Impacto económico y social de la recaudación e inversión del impuesto predial en el municipio pijiño del carmen, magdalena, en los años 2013 y 2014
Palabras clave:
Autonomía, Impuesto, Presupuesto, Inversión y Desarrollo socialResumen
El presente trabajo incluye un breve recorrido por la historia del impuesto predial en Colombia. Comienza en el siglo XX y llega hasta nuestros días, evidenciando la manera como se ha estructurado a lo largo del tiempo. Posteriormente se procede a realizar el estudio del marco constitucional y legal que regula el comportamiento del tributo, así como el análisis de la autonomía con que cuentan las entidades territoriales para disponer del derecho regulatorio y el cobro del mismo. En la línea que continúa este trabajo, se aborda el tema de los mecanismos legales que tienen las entidades territoriales para vincular el impuesto predial al ordenamiento jurídico local e incluirlo en los presupuestos municipales como un medio para sostener los gastos de funcionamiento y la inversión social. Esta autonomía les permite a los municipios organizar y direccionar los recursos públicos de acuerdo con las necesidades presentes en su comunidad. Lo cual quiere decir que, aunque son de libre inversión, los recursos captados por medio de este impuesto deben destinarse a crear mejores condiciones de vida para todos. Finalmente, se ofrece información sobre los sectores sociales entre los cuales la administración municipal de Pijiño del Carmen procedió a distribuir los recursos del impuesto en de los años 2013 y 2014, reafirmando la importancia de que las entidades territoriales cuenten con mecanismos constitucionales y legales que les otorguen autonomía para programar sus presupuestos de acuerdo con las problemáticas locales.
Descargas
Referencias
Ley 48 de 1887 o Código Fiscal Nacional del Consejo Nacional.
Ley 149 de 1887. Régimen Político y Municipal
Decreto 290 de 1957.
Decreto 1333 de 1986. Código de Régimen Municipal. Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986.
Ley 14 de 1983.
Ley 55 de 1985.
Ley 75 de 1986.
Ley 9 de 1989.
Ley 1066 del 2006.
Ley 1450 del 2011.
Sentencia C-498 de 1998 (Corte Constitucional).
Constitución Política de Colombia de 1991.
Ley 136 de 1994.
Ley 1551 del 2012.
Kanbur, Ravi, y Keen, Michael. 1993).
Brett and Pinkse (2000).
Para Haughwout et. Al. (2003).
Price Waterhouse Coopers S
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Doctrinas financieras y tributarias hacia las entidades territoriales, recogidas en los siguientes libros: - Tomo 9 de marzo de 1997. - Tomo 11 de septiembre de 1997. - Tomo 17 de septiembre del 2010. - Tomo 23 de julio del 2004. - Tomo 27 de julio del 2006. - Tomo 28 de abril del 2007. - Tomo 31 de junio del 2008. - Tomo 32 de junio del 2009. - Tomo 35 de septiembre del 2010. - Tomo 37 de septiembre del 2011. - Tomo 39 de octubre del 2012 - Tomo 41 de junio del 2013. - Tomo 43 de junio del 2014.
Las altas cortes del estado colombiano, igualmente han sentado su posición en relación al impuesto predial mediante las siguientes sentencias:
- Sentencia Constitucional C- 467 de 1993, sobre la potestad impositiva de los municipios. - Sentencia C- 944 del 2003.
En el mismo sentido, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta del 08 de mayo del 2008, con radicación 270012331000200201183, emite el fallo con relación a la potestad del sujeto pasivo del estado colombiano con respecto al impuesto predial