Trastornos músculoesqueleticos y el sector construcción: Los retos de la vigilancia epidemiológica en Colombia

Autores/as

  • Zuley Salcedo
  • Luis Villegas

Palabras clave:

Trastornos musculoesqueléticos, Sector Construcción, Vigilancia, Políticas Públicas, Riesgos

Resumen

Para el presente artículo de investigación se hizo un recorrido por la legislación colombiana y por prestigiosos estudios referidos a los Trastornos Musculoesqueléticos que presentan específicamente el sector construcción en Colombia. Siendo un sector en vertiginoso crecimiento, se observa la aparición de cifras alarmantes en la ocurrencia de accidentes laborales, relacionadas con la falta de aplicación de políticas públicas, falta de vigilancia a las empresas presentes en el sector entre otros factores claves determinados durante el estudio. Para el presente desarrollo, se utilizó metodología cualitativa y se hizo uso de la hermenéutica jurídica para la estructuración de los análisis y resultados obtenidos. Los principales resultados demuestran que cerca del 70% de la población de trabajadores del sector construcción en Colombia esta desprotegida y que cerca del 30% de las empresas del sector no cumple con las normas referentes al tratamiento y abordaje de los TME, así como una gran falencia a nivel de vigilancia de las instituciones del Estado en materia de epidemiología, seguridad y salud laborales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Becerril, M., & Meliá , J. (2014). Conducta de salud y seguridad en el sector de la construcción. Gestion y Seguridad, 1- 3.

Bedoya, E; Severiche, C; Sierra, D; Osorio, I (2018) Accidentalidad Laboral en el Sector de la Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016. Accidentalidad Laboral en el Sector de la Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena Bedoya. Revista Información Tecnológica Vol. 29(1), 193- 200 (2018) Disponible web: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100193

Caraballo, Y (2013) Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional. ISBN: 978-980-00-2735-6 https://www.researchgate.net/publication/291165209_Epidemiologia_de_los_trastornos_musculo-esqueleticos_de_origen_ocupacional/citation/download

Cárdenas, B; Holguín, C; Sandoval, E. (2015). Absentismo laboral y prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en área de desprese de empresa avícola del Valle del Cauca. (Tesis de especialización). Universidad libre, Cali. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9663/Cardenas_Holguin_Sandoval_2016.pdf

Castellanos, N (2020) Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia en el periodo comprendido de los años 2010 a 2016. Causas y riesgos de mayor frecuencia. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/35973/1/nocastellanosb.pdf

Cieza, A., Causey, K., Kamenov, K., Hanson, S. W., Chatterji, S., &Vos, T. (2020). Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet, 396(10267), 2006-2017.

Dueñas, O (2006) Lecciones de Hermenéutica Jurídica. Editorial Universidad del Rosario de Colombia. ISBN: 958-8298-02-4

Garcés, K (2019) Trastornos musculoesqueléticos (TME) por manipulación de cargas en obra en construcción. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1580/Proyecto%20Katherin%20Garces%20Tabares%20.pdf

Hernández, L. (27 de Enero de 2017).El heraldo. Construcción se mantiene como un jalonador del crecimiento económico. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/masnegocios/construccion-semantiene-como-un-jalonador-del-crecimiento-economico-323497

Hernandez, R; Fernandez, C; Baptista, M (2010) Metodología de la Investigación. Editaorial MacGraw Hill. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGrawHill Companies, Inc. ISBN: 978-607-15-0291-9 https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Hernández, M; Garrido, F y López, M (2000) Diseño de estudios epidemiológicos. Revista salud pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000 https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154

López, A. B. (2017). Identificacion De Condiciones Y Actos Inseguros Relacionados Con Trabajo Seguro En Alturas En El Valle Del Cauca. 14(1), 55–64.

Martínez, Y (2015) CONDICIONES DE TRABAJO EN SECTOR DE LA CONSTRUCCION: Una revisión de la literatura en el periodo comprendido del 2000 al 2015. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/554/Condiciones%20de%20trabajo%20en%20sector%20de%20la%20construcci%C3%B3n.pdf

Nadhim, S (2016). Falls From Height In The Construction Industry: A Critical Review Of The Scientific Literature. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 13(7), 638.

OMS (2021) Trastornos musculoesqueléticos. Disponible web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (23 de Marzo de 2015). Obtenido de http://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardouswork/WCMS_356582/lang--es/index.htm

Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (24 de Diciembre de 2015). Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/working-conditions/lang--es/index.htm

Organizacion Internacional del Trabajo. (2016). Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/safetyand-health-at-work/lang--es/index.htm

Paredes, L; Vásquez, M (2018) Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Med Segur Trab (Internet) 2018; 64 (251) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161

Romo, R (2020) Prevalencia De Sintomas De Trastornos Músculo-Esqueléticos Y Percepción De Factores De Riesgo Relacionados En Trabajadores De Una Entidad Territorial En Un Municipio Del Departamento Del Magdalena 2019-2020. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18702/ROMO.pdf

Urrejola, G (2021) . Desorden músculo esquelético en extremidad superior: valoración de riesgos e intervención en trabajadores del área industrial. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2021; 30(1): 63-72

UGT (2019) Trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html#:~:text=Un%20trastorno%20musculoesquel%C3%A9tico%20relacionado%20con,como%20levantar%2C%20empujar%20o%20jalar

Zorrilla, V (2013) Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en actividades mecánicas del sector de la construcción. investigación mediante técnicas de observación directa, epidemiológicas y software de análisis biomecánico. https://dehesa.unex.es/handle/10662/428

Descargas

Publicado

2021-06-01

Número

Sección

Estado

Cómo citar

Trastornos músculoesqueleticos y el sector construcción: Los retos de la vigilancia epidemiológica en Colombia. (2021). Gerencia Libre, 7. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/9512

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.