De empresas familiares informales a sociedades mercantiles
DOI:
https://doi.org/10.18041/Gerencia-Libre.2024Vol10.11875Palabras clave:
Desarrollo del comercio, Empresas, Familias, Informalidad, Sociedades MercantilesResumen
La familia se le ha considerado como motor de desarrollo de las sociedades, cualquiera que sea su conformación y dados los cambios en la manera de concebirla, sigue considerándose como un elemento vital para el fortalecimiento de las comunidades, el propósito de este artículo es revisar en la línea de tiempo el avance de las familias y su incidencia en las sociedades mercantiles, se indaga sobre referentes que nutren la información y se hizo metodológicamente desde la epistemología de las ciencias sociales, específicamente el Derecho y apoyado en el Derecho Comercial; por lo que es un artículo de revisión apoyado en la base de datos de la Universidad Libre y de Google Scholar, en él se concluye que desde los micronegocios, las famiempresa, hasta llegar a los Grupos Económicos, la familia ha sido la base del crecimiento y desarrollo de Colombia.
Descargas
Referencias
Aguilar, V. G., & Briozzo, A. (2020). Empresas familiares: estructura de capital y riqueza socioemocional. Investigación administrativa, 49(125).
Báez-Roa, M. del P., Puentes-Montañez, G. A., & Sosa, V. C. (2021). Good corporate governance practices in family businesses in the coach building sector of Duitama, Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 11(2), 261–272. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12755
Ballestas Morales, R. (2008). Relatos de la vida cotidiana y otras historias. Cartagena de Indias: Organización Digital Casa Editorial SA.
Bernal, L. L. H. (2024). Prácticas restaurativas en empresas familiares. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 9(26: Marzo-Junio), 159-174.
Borre, J. R., Silva, J. M. G., Barrios, J. R. B., & Sarmiento, O. A. N. (2022). Financiamiento de micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla–Colombia. Revista de ciencias sociales, 28(4), 230-244.
Bravo Ortega, A. T., Muñoz Bustos, K. A., & Usama Getial, E. V. (2023). La gestión empresarial y su incidencia en la productividad de las empresas familiares del sector manufacturero de la ciudad de San Juan de Pasto (Doctoral dissertation, San Juan de Pasto-Nariño [Colombia]: Universidad CESMAG).
Campillo Cortés, L. A., & Briano Turrent, G. D. C. (2022). Criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) para empresas familiares latinoamericanas. Podium, (42), 73-92.
Carballo Baños, C., & Aracely, G. (2023). La sucesión en la empresa familiar: guía metodológica para su implementación. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 167-186
Cardona, H. A. A., & Balvín, D. R. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudios gerenciales, 30(132), 252-258.
Castro, M. (2016). Derecho comercial. Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios.(Segunda Ed). Bogotá: Temis.
Crespo, H. E. R. (2020). La gestión del cambio de las empresas familiares: sus riesgos y retos en BogotáColombia. Principia Iuris, 17(37), 157-173.
Chanto, A. H. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía. Revista de Ciencias Económicas, 26(2).
DANE. (2024). METODOLOGÍA E INFORMALIDAD. GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES. GEIH. file:///C:/Users/estudiantes.ctg/Documents/metodologia_informalidad.pdf
Ferrante, A. (2018). La importancia de la empresa familiar y la insuficiente regulación urbana de la microempresa familiar. Revista de derecho (Concepción), 86(244), 215-245.
Fram, T. O. B. (2016). De ciudades a empresas sostenibles. Gerencia Libre, 2, 65-81.
Fram, T. O. B. (2022). Hacia una reactivación económica más consensuada. Gerencia Libre, 8, 11-14.
Garcia, E. A., Cerdeño, V. J. M., & del Cerro, J. S. (2021). Importancia económica de la empresa familiar. Una aproximación desde la política económica. International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica, 3(1), 99-118.
García, M. Á., Xospa, A. S. C., & Acosta, Á. O. S. (2022). Solvencia y liquidez financiera de empresas familiares mexicanas antes y durante el Covid-19. Opuntia Brava, 14(1), 63-73.
Giraldo, L. D. P., Henao, D. J., & Zuluaga, A. G. M. (2022). Las sociedades tipo BIC en Colombia: una apuesta por dinamizar el derecho comercial hacia una empresa social. Jurídicas, 19(1), 171-188.
Gómez-Betancourt, G., Betancourt Ramírez, J. B., & Zapata Cuervo, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), 38-49.
Herrera Bernal, L. L. (2021). Mediación empresarial y la sucesión generacional en empresas familiares. Revista de mediación, 14(1).
Jaimes Bolívar, G. D., & Albornoz-Arias, N. (2021). Factores que inciden en el proceso de sucesión de empresas familiares. Pensamiento & gestión, (50), 69-99.-
Maciel, A. S. (2013). La empresa familiar en México situación actual de la investigación. Contaduría y administración, 58(2), 135-171.
Matabanchoy-Tulcán, S., Betancourt-Zambrano, S., & Calderón-Hernández, G. (2024). Calidad de vida laboral en empresas familiares del sector avícola colombiano. Desarrollo Gerencial, 16(1), 1-25.
Moyano, D. (2024). La permanencia de las empresas familiares en una economía regional: El caso de la industria azucarera en Tucumán, Argentina (1914-1940). Anuario de historia regional y de las fronteras, 29(1), 233-268.
Muñoz Muñoz, D. F., Matabanchoy Tulcán, S. M., & Guevara Canchala, N. T. (2020). Empresas familiares:
definiciones, características y contribuciones. Tendencias, 21(1), 197-220.
PricewaterhousePower (2023). Estudios de empresas de familia 2023. Transformar para generar confianza. https://www.pwc.com/co/es/publicaciones/Fambiz.html#firstForm
Quejada Pérez, R. F., & Ávila Gutiérrez, J. N. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Revista EAN, (81), 149-158.
Ramírez, J. B. B., Betancourt, G. G., Vergara, M. P. L., Beltrán, F. P., & Ruget, C. B. (2013). Ventajas y desventajas de la Sociedad por Acciones Simplificada para la empresa familiar en Colombia. Estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 29(127), 213-221.
Rave-Gómez, E. D., & Hernández, J. E. M. (2023). Proceso de sucesión en la empresa familiar. Estudio de caso, grandes empresas vs. pymes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (69), 157-189.
Reyes, F. (2009). sas. La Sociedad por Acciones Simplificada. Legis: Bogotá.
Romero-Borre, J., Hernández-Fernández, L., Portillo-Medina, R., & Hernández-Chacín, A. (2022). Internacionalización de la empresa familiar: un modelo prospectivo. Información tecnológica, 33(1), 131-144.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sandoval, N. P. C. (2023). El estado del arte de las empresas de familia en Colombia. Universidad EAN.
Saucedo Delgado, O. A. (2020). Derechos humanos, buenas prácticas y responsabilidad social. Aproximación cualitativa en empresas familiares. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(1), 107-122.
Vallejo, P. E. G. (2018). Grandes empresas familiares, contexto jurídico e incidencia económica. Revista San Gregorio, (26), 110-119.
Wilches-Sánchez, G., & Rodríguez-Romero, C. A. (2016). El proceso evolutivo de los conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-34.