Hacia una reinterpretación de la responsabilidad social empresarial desde las fuentes del pensamiento judío: el concepto de tikún olam al interior de entornos corporativos

Autores/as

  • Daniel E. Florez Muñoz Docente Investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Abogado, Universidad de Cartagena. Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos, Universidad de Harvard (EEUU). Especialista en Método y Técnicas de Investigación Social, CLACSO-FLACSO. Magister en Derecho, Universidad de Cartagena. Director del Semillero de Investigación en Derechos Humanos y Justicia Transicional de la misma institución. Estudiante de la Maestría en Educación, Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). https://orcid.org/0000-0002-1710-2850

Palabras clave:

Tikun olam, responsabilidad social empresarial, pensamiento judío, ética corporativa, sostenibilidad, justicia social

Resumen

Este artículo examina el concepto judío de tikun olam —literalmente, “reparación del mundo”— como fundamento ético y espiritual para una reformulación profunda de la responsabilidad social empresarial (RSE). A partir de una crítica a las tensiones morales del capitalismo contemporáneo —expresadas en la desigualdad, la explotación laboral y la crisis ambiental— se argumenta que los marcos convencionales de RSE resultan insuficientes al reducirse, con frecuencia, a instrumentos reputacionales o estrategias de mercadeo. Frente a ello, se propone un enfoque alternativo fundado en el pensamiento judío, que concibe la acción económica como parte de un mandato moral integral. El artículo adopta una metodología hermenéutica y argumentativa, basada en la exégesis de fuentes clásicas y su articulación con categorías contemporáneas de gestión y ética corporativa. Se reconstruye el desarrollo histórico de tikun olam y se examinan principios afines —tzedaká, jesed, bal tashjit, derej eretz, arevut— como pilares de una ética empresarial transformadora. Se identifican cinco ámbitos de aplicación práctica: gobernanza ética, inclusión social, sostenibilidad ecológica, responsabilidad con los stakeholders y espiritualidad organizacional. Finalmente, se argumenta que el enfoque judío aporta una visión de largo plazo, una noción profunda de bien común y una crítica sustantiva al carácter superficial de muchas iniciativas actuales de RSE. Se concluye que tikun olam ofrece no solo un marco normativo sólido, sino una orientación espiritual que permite reconfigurar la empresa como agente ético en la transformación del mundo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barroso, C. (2008). Prácticas de RSE en Yucatán: ¿estrategia ética o mercadotecnia? Revista de Estudios Empresariales, (4), 15–27.

Berbel, J., Reyes, F., & Gómez, L. (2007). La responsabilidad social corporativa: Entre la ética y la reputación. Revista Iberoamericana de Gestión, 3(1), 45–59.

Bouckaert, L., & Zsolnai, L. (Eds.). (2011). The Palgrave Handbook of Spirituality and Business. Palgrave Macmillan.

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39–48. https://doi.org/10.1016/00076813(91)90005-G

Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social responsibility: A review of concepts, research and practice. International Journal of Management Reviews, 12(1), 85–105. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2009.00275.x

CDP (Carbon Disclosure Project). (2017). Carbon majors report: 100 fossil fuel producers and climate change. https://cdn.cdp.net

Elizalde, J., & Roffler, C. (2014). La pobreza en el siglo XXI: exclusión y ética empresarial. Integritas: Revista de Ética, 3(1), 61–71.

Greenberg, I. (1988). The Jewish way: Living the holidays. Simon & Schuster.

Jacobs, J. (2007). There shall be no needy: Pursuing social justice through Jewish law and tradition. Jewish Lights Publishing.

Maimónides. (2015). Mishné Torá: Hiljot Matanot Aniyim. Editorial Moaj

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2022). Ganancias y pobreza: aspectos económicos del trabajo forzoso. https://www.ilo.org

Pava, M. L. (1998). Jewish ethics as dialogue: Using spiritual tradition to inform modern business values. Palgrave Macmillan.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62–77.

Sacks, J. (2007). To heal a fractured world: The ethics of responsibility. Schocken Books.

Scholem, G. (1974). Kabbalah. Keter Publishing House.

Talmud Bavli, Tratado Guitín 36b–37a. (2012). Edición y traducción al inglés por A. Steinsaltz, Koren Talmud Bavli. Koren Publishers Jerusalem.

Torá (2004) Edición en hebreo-español. The Jewish Publication Society Tanakh.

Descargas

Publicado

2024-04-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Florez Muñoz, D. E. (2024). Hacia una reinterpretación de la responsabilidad social empresarial desde las fuentes del pensamiento judío: el concepto de tikún olam al interior de entornos corporativos. Gerencia Libre, 11, 57-69. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/12799

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a