Análisis de la evolución teórica de la responsabilidad social empresarial

Autores/as

  • Laura Vanessa Utria Payares Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Luis Eduardo De La Espriella Jiménez Universidad de Cartagena
  • Marta Isabel Cásseres Burbano Universidad de Cartagena

Palabras clave:

Responsabilidad social Empresarial (RSE), evolución, organización, teoría

Resumen

El presente artículo pretende analizar la evolución teórica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para determinar las diferentes concepciones que se han tenido hasta la actualidad. La Responsabilidad Social Empresarial se ha comprendido como una estrategia clave por parte de las organizaciones, para mantener la relación empresa-medio de manera estable. Así, se ha vislumbrado en los últimos años, que la RSE ha tomado mayor fuerza a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los temas más discutidos de la actualidad. Sin embargo, existen grandes variaciones conceptuales sobre puntos claves que afectan el alcance de la RSE, permitiendo que, en la práctica, cada organización adecue a sus necesidades las diferentes teorías. En este sentido, surge la necesidad de abordar este concepto desde una dimensión holística partiendo del análisis de las diferentes concepciones que se tienen sobre esta. Para ello, metodológicamente se realizó una exploración bibliográfica desde un enfoque descriptivo, por medio de la consulta de información en bases de datos privadas y de libre acceso, como Redalyc, Scielo y Scopus; haciendo uso de descriptores tales como “Social Responsability”, “Corporate Social Responsability”, “Social Responsability & theory” entre otras; se elaboraron fichas bibliográficas que se procedieron a analizar de forma sistemática, llegando a la conclusión que a través del tiempo las teorías han jugado un papel importante para el desarrollo empírico de prácticas responsables dentro de las organizaciones, por lo cual la estandarización teórica resulta importante para que la implementación de la RSE tenga un verdadero impacto en sus resultados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, A., Bigné, E., & Currás, R. (2011). Perspectivas teóricas usadas para el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial: Una clasificación con base en su racionalidad. Estudios Gerenciales Vol. 27, No. 118, 115-137.

Aracil, R., Oiver, J., & Segura, A. (1995). El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Bajo, A., & Fernández, J. (2012). Teoría del Stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. aDResearch ESIC, 130-143.

Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Emnpresarial. Serie Documento Docente No. 1, 1-58.

Carbal, A. (2009). Responsabilidad Social Empresarial y contabilidad: apuntes críticos. Saber, Ciencia y Libertad.

Carbal, A. (2012). Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente. Saber, Ciencia Y Libertad Vol. 7, No. 2, 125-133.

Carbal, A., Ramírez, C., & Vergara, J. (2012). Análisis integral de la Responsabilidad social empresarial en pequeños hoteles del centro histórico de la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad., 2.

Carroll, A. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. The Academy of Management Review Vol. 4, No. 4, 497-505.

Cinalli, M., Gallegos, M., Gómez, C., Gómez, L., & Meretta, J. (2014). PODER Y ESTANDARIZACIÓN DE LA ÉTICA: APUNTES SOBRE EL SENTIDO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL(RSE) EN LAS ORGANIZACIONES. SaberEs, 17-37.

Correa, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Economico, 4.

Franco, B., Crisitan, B., & Posada, D. (2014). La responsabilidad social empresarial: una mirada desde el cooperativismo. Revista Lupa Empresarial, 1-34.

Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times Magazine, 1-6.

Garriga, E., & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 51-71.

Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Derecho, No. 41, 51-82.

López, M., & Vásquez, P. (2002). ¿Puede certificarse el comportamiento ético? SA 8000. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 133-148.

Norma ISO 14001 . (2015). International Organization Standardization. disponibles en internete desde: https://www.iso.org/home.html

Ortiz, L. (2011). Evolución del concepto de Responsabilidad Social Empresarial. El observador economico.

Pinzón, M. (2005). El papel de las ONG en la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Ópera, 79-80.

Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, 1-18.

R. Rodríguez, A. Dopico, E. González. (2008). Universidad, Sociedad y Mercados Globales. España: Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

Vaca, R., Moreno, M., & Riquel, F. (2007). Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa desde tres enfoques: Stakeholders, Capital Inelectal y Teoria Institucional. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 3130-3143.

Vergara, J., & De la espriellla, l. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios. Revista Aglala Vol. 7, No. 1, 75-94.

Vergara, M., & Vicaría, L. (2009). SER O APARENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA: Analisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis de la evolución teórica de la responsabilidad social empresarial. (2016). Gerencia Libre, 3, 15-24. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/3190

Artículos similares

1-10 de 62

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.