El profesional de las ciencias contables y sus competencias profesionales

Autores/as

  • Jhorquis Machado Licona Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia.
  • Liliana Franco Blanco Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia.
  • Aidé Vásquez Hernández Instituto Tecnológico de Piedras Negras, México.
  • Rodolfo Javier Carranco Rosales Instituto Tecnológico de Piedras Negras, México.

DOI:

https://doi.org/10.18041/Gerencia-Libre.2025Vol11.12769

Palabras clave:

Competencias, perfil profesional, contador público, México, Colombia

Resumen

Es necesario comprender el concepto de competencias profesionales no como un componente independiente, sino como un conjunto unificado de características que habilitan a los profesionales para enfrentar situaciones de variados grados de complejidad. Las habilidades profesionales pueden abarcar una diversidad de elementos, tales como capacidades, destrezas, actitudes e incluso valores. Considerando el objetivo principal de esta investigación, que es analizar las competencias desarrolladas por los estudiantes de Contaduría Pública en el ámbito del área profesional, se utilizó una metodología de carácter cuantitativo. Este enfoque metodológico se sostiene en la lógica y demuestra un carácter imparcial. Respecto a los hallazgos del estudio, se han determinado las variables más significativas en relación a las competencias de los contadores públicos; entre estas se pueden mencionar la capacidad de desarrollar relaciones interpersonales, esta recibió un 65% de validación de la muestra por lo que se percibe como una de las más importantes, mientras que el 62% de los participantes de la muestra indican que la habilidad para razonar lógico es fundamental. Respecto a las conclusiones, se ha conseguido categorizar las competencias en tres grupos diferentes. El primer conjunto abarca las habilidades vinculadas a la interacción y la comunicación. El segundo conjunto incluye las habilidades relacionadas con la gobernanza y el estudio estratégico. En última instancia, el tercer grupo incluye aquellas habilidades vinculadas con las habilidades de pensamiento lógico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, L., Krathwohl, D., Airasian, P., Cruikshank, K., Mayer, R., Pintrich, P., Raths, J., y Wittrock, M. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives: complete edition (1st ed.). Addison Wesley Longman, Inc.

Churches, A. (2010). Bloom’s digital taxonomy. https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2021-02/TaxonomiadeBloom_Era_digital.pdf

Frade, L. (2019). Propuesta para el desarrollo de las competencias y aprendizajes clave en la inclusión educativa. México, Calidad educativa consultores. https://www.calidadeducativa.com/propuestapara-el-desarrollo-de-las-competencias-y-aprendizajes-clave-en-la-inclusion-educativa/

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación.

IFAC. (2019). An Illustrative Competency Framework for Accounting Technicians.

Kerlinger, F., y Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill. México

OECD. (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. OECD. https://doi.org/10.1787/eag2017-en

Organización Internacional de Trabajo. (2023). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 475–489. https://doi.org/10.15359/REE.24-2.23

Roncancio, Á., Mira, G., y Muñoz, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(2), 83–103. https://doi.org/10.18359/RFCE.3070

Rufino, H., Payabyab, R. G., y Lim, G. T. (2017). Competency Requirements for Professional Accountants: Basis for Accounting Curriculum Enhancement. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/SSRN.3172508

Sánchez Carreño, J., & Pérez Rodríguez, C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 143-164.

Tuapanta, J., Duque, M., y Mena, A. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en Docentes Universitarios. Revista Mk, 12, 37–48.

Uwizeyemungu, S., Bertrand, J., y Poba-Nzaou, P. (2020). Patterns underlying required competencies for CPA professionals: a content and cluster analysis of job ads. Accounting Education, 29(2), 109–136. https://doi.org/10.1080/09639284.2020.1737157

Vásquez, C., y Álvarez, D. (2011). Importancia de las competencias profesionales en el desempeño del contador público en Colombia.

Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied social research methods series, 5(2).

Descargas

Publicado

2024-04-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Machado Licona, J., Franco Blanco, L., Vásquez Hernández, A., & Carranco Rosales, R. J. (2024). El profesional de las ciencias contables y sus competencias profesionales. Gerencia Libre, 11, 45-56. https://doi.org/10.18041/Gerencia-Libre.2025Vol11.12769

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.