Propuesta para la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, desde la percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de Salud Familiar

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26220

Palavras-chave:

Medicina familiar, Salud familiar, Médico familiar, Talento humano, Pedagogía Holística Transformadora, Currículo, Atención primaria en salud

Resumo

La existencia de un Plan Decenal de Salud Pública para Colombia y la definición de una Política de Atención Integral en Salud concretaron un nuevo Modelo de Atención basado en la Atención Primaria de la Salud. Esto ubicó a la Salud Familiar y Comunitaria como núcleo fundamental y definió un rol al Médico y al Profesional Familiar y Comunitario, que dimensiona los procesos transdisciplinarios y la articulación de acciones individuales y colectivas, con esquemas pedagógicos holísticos transformadores. Este planteamiento generó un análisis y reflexión de la opinión de una muestra del 14,6% de los clasificados como Salubristas por el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación quienes, con la respuesta a 13 preguntas enviadas por vía electrónica, libremente plantearon su percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de Salud Familiar y Comunitaria. Con esta medición se definieron los contenidos básicos que se presentan en este documento con un nuevo enfoque transversal en el Pregrado y los Posgrados, de acuerdo con una propuesta pedagógica trans-
formadora y con visión práctica, encontrándose aquí como destacable, la importante relación entre la educación y la salud integral; el concepto que en el 80% de las observaciones se expresó al denominar el poco compromiso de la comunidad y los profesionales de la salud con una “Cultura de la Salud Integralmente Concebida”.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

ACADEMIA EUROPEA DE PROFESORES DE MEDICINA GENERAL. La definición europea de Medicina General / Medicina de Familia (S. E. d. Medicina Ed.). Barcelona: Semfyc. 2007.

ALARCÓN GONZÁLEZ, José A. La atención primaria y la medicina de familia en la gerencia de atención primaria de Murcia, España: presente y futuro. En: Arch Med Familiar. 2008, vol. 10, no. 3, p. 73-75.

BONAL PITZ, Pablo y CASADO VICENTE, Verónica. La medicina de familia como disciplina académica y la atención primaria como entorno de aprendizaje. En: Atención Primaria. 2004, vol. 34, no. 8, p. 433-436.

CEITLIN, Julio. La medicina familiar en América Latina. Presentación. En: Atención Primaria. 2006, vol. 38, no 9, p. 511-514.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley Estatutaria 1751 de 2015 (16. Febrero, 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 2015. 13 p, Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1438 de 2011 (19, Enero, 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2011. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355.

DUFFY THOMAS, P. The Flexner Report ― 100 Years Later. Yale J Biol Med. 2011, vol. 84, no. 3, p. 269-276.

ECHEVERRY, Oscar. The fiction of health services. En: Colombia Médica. 2012, vol. 43, no. 2, p. 185-188.

FLEXNER, Abraham. Medical Education in the United States and Canada. Boston: Merrymount Press. 1910.

GUZMÁN NIÑORIL, Miller Alfonzo y PARRA PEÑA, Jairo Enrique. Lineamientos de la medicina familiar y comunitaria en Boyacá. En: Rev salud hist sanid on-line. 2014, vol. 9, no. 1, p. 84-118.

IAFRANCESCO, Giovanni M. Modelo Pedagógico Holístico Transformador: fundamentos, dimensiones, programas y proyectos en la Escuela Transformadora. Bogotá: Coripet Editorial. 2015.

IAFRANCESCO, Giovanni M. La gestión y la evaluación curricular en una Escuela Transformadora: Contextos, enfoques, diseños, concepto, estructura, modelo holístico, objetivo, planeamiento y protocolo. Bogotá: Coripet Editorial. 2013

ITURBE, P. La Medicina Familiar: Calidad en Atención Primaria, base del Sistema Nacional de Salud. En: Medicina Familiar. 1987, Vol. 4, p. 23-24.

KIDDS, Michael. The Contribution of Family Medicine to Improving Health Systems: A guidebook from the World Organization of Family Doctors (Second ed.): OMS, Organización internacional de médicos familiares (WONCA). 2013.

KORNBLIT, Ana Lía Y MENDES DIZ, Ana María. La salud y la enfermedad: Aspectos Biológicos y Sociales. Contenidos curriculares. Buenos Aires: Grupo Editor Aique.

LLANOS REYES, Claudio. Seguridad social, empleo y propiedad privada en William Beveridge. En: Historia Crítica. 2013, vol. 51, p. 223-246.

MARTÍN ZURRO, A., y CANO PÉREZ, J. F. Docencia en atención primaria y medicina de familia. En: MARTÍN ZURRO, A., y CANO PÉREZ, J. F. (Eds.), Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica (4 ed., pp. 144-160). Madrid: Harcourt Brace. 1999.

MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1841 de 2013 (28, MAYO, 2013). Por el cual se adopta el plan decenal de salud 2012-2021. 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf

MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Programa Nacional de Salud Medicina Familiar y Comunitaria Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud Grupo de Formación (octubre, 2015). Bogotá. 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Programa%20Nacional%20Salud%20Familiar%20y%20Comunitaria%20y%20Medicina%20Familiar%20200214.pdf.

OMS. Declaración de ALMA-ATA. Paper presented at the Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, URSS. 1978. http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.

OMS. La atención primaria de salud: Más necesaria que nunca. OMS: Ginebra. 2008. http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf

OPS. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, D.C: OPS. 2007.

OPS/OMS. Redes integradas de servicios de salud: conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su implementación en las Américas. Serie: La renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Retrieved from Washington D.C.: 2010.

RIVERO CANTO, Odalys, MARTY JIMÉNEZ, Ilsa, MORALES ROJAS, Maritza, SALGADO FONSECA, Ana Ernestina, y ACOSTA ALONSO, Nancy. Antecedentes históricos de la Medicina Familia. En: MEDICIEGO. 2010, vol. 16, no. 2, p. 1-11.

SANTOS SUÁREZ, J., SANTIAGO ÁLVAREZ, M., ALONSO HERNÁNDEZ, P. M., ALONSO LLAMAS, M. A., MERLADET ARTIACH, E. y CORRALES FERNÁNDEZ, E. Medicina de familia: ¿la cenicienta del pregrado? Estudio de la opinión de los estudiantes de medicina sobre la especialidad de medicina familiar y comunitaria. En: Atención Primaria. 2001, vol. 27, no. 5, p. 324-330.

VIOLÁN FORS, Concepción, GRANDES ODRIOZOLA, Gonzalo, ZABALETA-DEL-OLMO, E. y GAVILÁN MORAL, Enrique. La investigación en atención primaria como área de conocimiento. Informe SESPAS 2012. En: Gaceta Sanitaria. 2012, vol. 26, Suplemento 1, p. 76–81.

WONCA Europe. La definición europea de Medicina General / Medicina de Familia. 2005. http://www.woncaeurope.org/sites/default/files/documents/Definition%20EURACTshort%20version.pdf

DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26220

Publicado

2017-06-01

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Propuesta para la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, desde la percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de Salud Familiar. (2017). Entramado, 13(2), 230-247. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26220

Artigos Semelhantes

1-10 de 580

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.