Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones

Autores/as

  • Mónica María Triana-Muñoz
  • Juan Fernando Ceballos-Londoño
  • Jhony Alexander Villa-Ochoa

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.442

Palabras clave:

OVA, TIC, Profesor, Enseñanza, instrumento, criterios de valoración

Resumen

Estudios realizados sobre el tema de valoración de objetos virtuales de aprendizaje han aportado instrumentos que en gran medida han sido pensados para atender la generalidad de aspectos estructurales y no han profundizado en aspectos metodológicos, ni han atendido a particularidades intrínsecas de los conocimientos propios de una disciplina, lo que sugirió la necesidad de proponer e investigar sobre la definición de las características de un instrumento de valoración, atendiendo a las particularidades de las matemáticas y de sus contenidos. Para consolidar la construcción del instrumento de valoración de objetos virtuales de aprendizaje, se llegó a la conclusión que este debería atender a la relación entre el contenido, la pedagogía y la tecnología, aspectos que se profundizan en el marco teórico de la investigación. Un instrumento de carácter didáctico-conceptual, que abarca varias dimensiones y cuenta con unas orientaciones generales para los temas del área de matemáticas, en específico para la enseñanza de las fracciones, proporcionando un espacio de participación al profesor para la construcción del instrumento como tal. El instrumento de valoración fue validado en varias etapas, donde fueron partícipes profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos. Como resultado de este proceso investigativo surgió un Instrumento nombrado “Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje para la enseñanza de las fracciones”, que pretendió llenar el vacío estructural y de contenido identificado en los demás instrumentos existentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ALVES-MAZZOTTI, Alda Judith; GEWANDSZNAJDER, Fernando. O método nas ciências naturais e sociais: pesquisa quantitativa e qualitativa. São Paulo: Pioneira, 2000. P:107-188

2. ANDRADE-ARÉCHIGA, María; LÓPEZ, Gilberto; LÓPEZ-MORTEO, Gabriel. Assessing effectiveness of learning units under the teaching unit model in an undergraduate mathematics course. En: Computers & Education, 2012. vol. 59, no 2, p. 594-606.

3. ANGELI, Charoula; VALANIDES, Nicos. Epistemological and methodological issues for the conceptualization, development, and assessment of ICT–TPCK: Advances in technological pedagogical content knowledge (TPCK). Computers & Education, 2009, vol. 52, no 1, p. 154-168.

4. BALL, Deborah Loewenberg; THAMES, Mark Hoover; PHELPS, Geoffrey. Content knowledge for teaching what makes it special?. Journal of teacher education, 2008, vol. 59, no 5, p. 389-407.

5. BORBA, Marcelo C.; ARAÚJO, Jussara de Loiola. Pesquisa qualitativa em educação matemática. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2004. 120p .

6. BORBA, Marcelo C.; VILLARREAL, Mónica E. Humans-with-media and the reorganization of mathematical thinking: Information and communication technologies, modeling, visualization and experimentation. New York: Springer Science & Business Media, 2006. 230p.

7. BORBA, M. de C.; SCUCUGLIA, RRS; GADANIDIS, George. Fases das Tecnologias Digitais em Educação Matemática: sala de aula e internet em movimento. Belo Horizonte: Autêntica, 2014. 149 p.

8. CABERO-ALMENARA, Julio; HUEROS, Ana Duarte. Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. En: Pixel- Bit: Revista de medios y educación, 1999. no 13, p. 3.

9. CASILIMAS, Carlos A. Sandoval. Investigación cualitativa. Icfes, 1996.

10. CASTILLO, Sandra. Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 2008, vol. 11, no 2, p. 171-194.

11. CHIAPPE LAVERDE, Andrés. Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 2009, vol. 35, no 1, p. 261-272.

12. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas (1998). Bogotá D.C.: Magisterio, 1998. 131p.

13. CUADRADO-GALLEGO, Juan J. Adaptación de las Métricas de Reusabilidad de la Ingeniería del Software a los Learning Objects. Revista de Educación a Distancia, 2005. 8p.

14. FIGUEROA, María Antonieta Abud. Calidad en la Industria del Software. La Norma ISO-9126. UPIICSA, 2005.

15. GRAELLS, Pedro Marquès. Evaluación y selección de software educativo. Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad, Universidad Autónoma de Barcelona. 2002, p. 115.

16. GRAHAM, Charles R. Theoretical considerations for understanding technological pedagogical content knowledge (TPACK). Computers & Education, 2011, vol. 57, no 3, p. 1953-1960.

17. GROSSMAN, Pamela Lynn. The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. Teachers College Press, Teachers College, Columbia University, New York1990.

18. HADJERROUIT, Said. A conceptual framework for using and evaluating web-based learning resources in school education. En Journal of Information Technology Education Volume 9, 2010

19. JANG, Syh-Jong; CHEN, Kuan-Chung. From PCK to TPACK: Developing a transformative model for pre-service science teachers. Journal of Science Education and Technology, 2010, vol. 19, no 6, p. 553-564.

20. KOEHLER, Matthew J.; MISHRA, Punya; YAHYA, Kurnia. Tracing the development of teacher knowledge in a design seminar: Integrating content, pedagogy and technology. Computers & Education, 2007, vol. 49, no 3, p. 740-762.

21. LINCOLN, Yvonna S.; GUBA, Egon G. Naturalistic inquiry. Sage, 1985.

22. MISHRA, Punya; KOEHLER, Matthew. Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. The Teachers College Record, 2006, vol. 108, no 6, p. 1017-1054.

23. MORALES, Erla, et al. Propuesta de evaluación de objetos de aprendizaje. EnII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos, SPEDECE. 2005.

24. NARDONI, Marta Graciela; POCHULU, Marcel David. La comprensión que tienen los alumnos referida a números racionales, como objeto matemático, al terminar la escuela secundaria. En memorias congreso internacional didáctica de la matemática.Coleccion compilaciones 01. Santa Marta, Colombia 2015. p. 107.

25. OLIVEIRA, Franciele. A inviabilidade do uso das tecnologias da informação e comunicação no contexto escolar: o que contam os professores de matemática?. Trabajo de grado de maestría en Educación Matemática.Rio Claro-SP.: Universidade Estadual Paulista. Instituto de Geociências e Ciências Exatas, 2014. 169p.

26. PAULSSON, F.; NAEVE, A. Establishing technical quality criteria for Learning Objects, Media technology and graphic arts. 2006.

27. REEVES, T. Evaluating what really matters in computer-based education. Retrieved 25 May, 2005. 1997.

28. SHULMAN, Lee S. Those who understand: Knowledge growth in teaching.Educational researcher, 1986, vol. 15, no 2, p. 4-14.

29. SHULMAN, Lee. Knowledge and teaching: Foundations of the new reform.Harvard educational review, 1987, vol. 57, no 1, p. 1-23.

30. SMITH, Gordon V. y PARR, Russell L. Market and cost approaches. En: Valuation of intelectual property and intagible assets. 3 ed. New York: Jhon Wiley, 2000. P. 175-21

31. SQUIRES, David; PREECE, Jenny. Predicting quality in educational software: Evaluating for learning, usability and the synergy between them. Interacting with computers, 1999, vol. 11, no 5, p. 467-483.

32. TRIANA, Mónica; CEBALLOS, Juan. Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas. Instrumento para profesores. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Medellin. Medellín (Colombia). 2015.

33. VARGO, John, et al. Learning object evaluation: computer-mediated collaboration and inter-rater reliability. International Journal of Computers and Applications, 2003, vol. 25, no 3, p. 198-205.

34. VELÁZQUEZ, César E., et al. La determinación de la calidad de objetos de aprendizaje. VII Encuentro Internacional de Ciencias de la Computación ENC, 2006, vol. 2006, p. 346-351.

35. VIDAL, Christian L.; SEGURA, Alejandra A.; PRIETO, Manuel E. Calidad en objetos de aprendizaje. En Memorias V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, SPEDECE08. Salamanca (España). 2008.

36. VILLA-OCHOA, Jhony Alexander; GALVIS, Jackeline; SIERRA, Ruben; VELEZ, Lida. Integración de tecnologías en el aula de clase. El caso de los profesores implicados en el proyecto Teso. En: Tecnologías Digitais en Educação: perspectivas teóricas e metodológicas sobre formação e prática docente. Curitiba: Editora CRV. P 35-56

37. VILLA-OCHOA, Jhony Alexander; VÉLEZ, Lida; ROJAS, Carlos; BORBA, Marcelo. Visualización de conceptos matemáticos: Geogebra en la reorganización de los modos de producción de conocimiento matemático. En: Una visión de las Ciencias Básicas. Modelación y Formación aplicada a casos reales. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. P. 65-80

38. VILLODRE, Silvia; LLARENA, Myriam G. Objetos de Aprendizaje: Criterios de diseño y uso. En VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 2011.

39. WONG, Khoon Yoong, et al. The preparation of primary mathematics teachers in Singapore: programs and outcomes from the TEDS-M study. ZDM, 2012, vol. 44, no 3, p. 293-306.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones. (2016). Entramado, 12(2), 166-186. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.442

Artículos similares

1-10 de 598

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.