La partería, una experiencia de investigación social

Authors

  • Amparo Vesga Sánchez Universidad Libre

Keywords:

Cultura, partería, alegoría, exploratorio, esquice, transcultural, rizoma, cartografía social, mapas parlantes, convergencia, divergencia, promoción de la salud, atención primaria

Abstract

The Universidad Libre de Cali established in 2003 an investigation group in order to analyze child labor in the Colombian Pacific, beginning from people’s roots, traditions, customs, legends, myths and beliefs towards child labor, prenatal care and the newborn. This is the result obtained from an initial quality based investigation, conducted over different periods of time. The University and its Health Department wanted to give special attention to Primary Health Care and Promotion, from a transcultural background, being this a new perspective in nursing. Having the methods and necessary tools to begin work in the field, such as field-diaries, information logs, interviews, workshops, photographs, encounters, the experiences were properly registered, taking into account social cartography. This process allowed us to get closer to cultural aspects of child labor, relating this specifically to what was happening in La Independencia in the municipality of Buenaventura, in which the Child Labor Association is located.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Alegoria al baúl para representar un lugar donde se guardan los secretos de las parteras.

2 Fecha de iniciación del programa de Enfermería de la Universidad Libre: Agosto 2001. Fecha de iniciación del proyecto 2003.

3 Semillero de investigación: Alejandra Machado. Socióloga. Coordinadora del proyecto. Docente Investigadora. Amparo Vesga. Gestora del proyecto. Estudiantes: Alexandra Ruiz, Ivette Dagua, Maria Fernanda Vargas, Delia Vanegas.

4 Testimonio de estudiantes del centro de formación de auxiliares comunitarias de Asoparupa. Grabación del proceso de socialización del proyecto ante parteras y académicos. Universidad Libre Marzo 31 del 2005.

5 Hincapié Elizabeth. Valencia Claudia. Capacitación de parteras en el municipio de Quinchia Colombia Medica. Universidad del Valle. 2001

6 Koblinsky, Campebell. Organización de la asistencia obstétrica. Opciones eficaces para una maternidad sin riesgo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. No. 1. 1999

7 Hincapié Elizabeth. Valencia Claudia. Colombia Médica. Universidad del Valle. 2001

8 OMS. Reducir los riesgos del embarazo. Estrategia del sector sanitario para reducir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Documento. Ginebra. Suiza. 1998

9 Zabalas Germán. Diplomado metodología de investigación. Universidad Libre seccional Cali. Apuntes de clase. 2003

10 Fotografía del Esquice elaborado por Iveth Dagua. Estudiante del programa VI semestre. Integrante del semillero de investigación. Apuntes durante el diplomado de investigación Universidad Libre. 2003

11 Arias Julián. Ríos Arnaldo. Gonzáles Federico. Cartilla para exploratorios. Universidad Libre. Cali. Colombia. 2003

12 El proyecto generó un archivo documental, que contiene los elementos citados, el cual se encuentra en la oficina de investigación del programa de Enfermería. ( Contenido: informes de avances, fichas de obra, fichas de trabajo, fotografías, casettes, videos, fotografías, documentos revisados, actas de reuniones, compromisos, acuerdos, consentimiento informado, mapas, esquices, entre otros).

13 Mapas parlantes. El producto de este trabajo de cartografía social, fue entregado a las parteras en reunión de socialización del proyecto, el dia 31 de marzo del 2005. Se incluyó la alegoría del baúl de los secretos con los informes escritos y en medio magnético, las grabaciones en audio y videos que dan cuenta de la andadura recorrida en el proyecto.

14 Talleres de cartografía social. Meses de noviembre y diciembre de 2004. Participantes: Parteras de Asoparupa. Estudiantes del programa de Auxiliares comunitarias de Asoparupa. Estudiantes y docentes del semillero de investigación. Universidad Libre.

15 En el archivo documental se tienen tabla relacionada con términos y sus definiciones de la partería, utilización de algunas plantas en los distintos momentos del parto, el alumbramiento, el puerperio.

16 Testimonio de Francisca Caicedo. Partera de la Bocana. Entrevista en profundidad realizada por el semillero de investigación. Diciembre 2003. Transcripción realizada por Ivette Dagua. Estudiante VII semestre del programa de Enfermería.

17 Testimonio de Romilda Quiñónez. Presidenta de Asoparupa. Comunicación escrita y solicitud verbal expresada ante reuniones de concertación y encuentros con directivas del programa y de la Universidad Libre. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Koblinsky O. Campebell. Organización de la asistencia obstétrica: opciones eficaces para una maternidad sin riesgo. Ginebra. Suiza. 1999 Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Abouzahr Carla y Wardlaw Teresa. La mortalidad materna al término de una década. ¿Hay indicios de progreso? Ginebra. Suiza. 2001 CLIFFORD, Geertz. Descripción densa: “Hacia una teoría interpretativa de la cultura” en la interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona, 1988 pp. 19-40

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. (INCAP –OPS). Capacitación a comadronas. Manual para capacitadores. Quetzaltenango, Guatemala 1993.

Universidad Libre. Facultad de Salud, Programa de Enfermería. Machado Alejandra, Vesga Amparo, Dagua Ivette y otros. Experiencias de la partería en el municipio de Buenaventura. Informe de proyecto. Santiago de Cali. 2005

JARAMILLO, Echeverri. La Complementariedad Etnográfica como una posibilidad para investigar en motricidad y desarrollo humano. Revista Itinerantes Universidad del Cauca. Popayán 2004.

STEINER, George. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. En el Castillo de Barba Azul. Editorial Gedisa. Barcelona, 1999. p. 85-110

TEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Editorial Antropos. Bogota. D. C. 1998.

Universidad Interamericana de Educación a Distancia. El paradigma complejo, un cadáver exquisito. Raiza Andrade, Cadenas Evelin. Pachano Eduardo y otros. Mérida-Venezuela. Febrero 2001. Revista Digital Umbral 2000. No. 9 Mayo 2002.

VESGA Amparo. Ponencia presentada al Foro: Unidos con las parteras del Afropacífico para reconciliarnos con el ambiente dentro de un clima de paz y tolerancia. Buenaventura. Mayo 3 de 2001.

Downloads

Published

2005-06-01

Issue

Section

Articles

How to Cite

Similar Articles

1-10 of 620

You may also start an advanced similarity search for this article.