Neopentecostalismo, teología de la prosperidad y neoliberalismo. Hacia una lógica religiosa para el homo oeconomicus

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.9261

Palabras clave:

Capitalismo, Cristianismo, Subjetividad, Sociedad contemporánea, Teología de la prosperidad

Resumen

El presente escrito tiene por objetivo demostrar que la relación entre la teología de la prosperidad, que se toma específicamente en su expresión neopentecostal, y el neoliberalismo, entendido desde su dimensión de fuerza productora de subjetividad, se ha fortalecido dentro del actual marco de reproducción sistémica del capitalismo. Para esto se divide el escrito en tres partes: la primera, que se encarga de exponer conceptualmente el neopentecostalismo; la segunda, donde se expone la teología de la prosperidad; y, por último, aquella que trabaja la manera en que el fenómeno religioso neopentecostal, como ejemplo de fe de la prosperidad, se vincula con el neoliberalismo. De este modo, y a partir del método bibliográfico-documental, se puede evidenciar cómo es que el actual viraje del capitalismo se dirige hacia la religión, de modo que pueda capturarla y volverla a su favor, ya que ella le permite una alternativa para curar, momentáneamente, el sufrimiento subjetivo que padece el homo oeconomicus por vivir como manda el sistema.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Botero Bernal, Universidad Industrial de Santander

    Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Argentina y Doctor en Derecho por la Universidad de Huelva, España. Profesor titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander UIS - Bucaramanga, Colombia.  

  • Javier Orlando Aguirre Román, Universidad Industrial de Santander - UIS - Bucaramanga, Colombia

    Doctor en Filosofía de la Universidad Estatal de Nueva York. Especialista en Docencia Universitaria, Abogado y Filósofo. Profesor titular de la Escuela de Filosofía  y Miembro del grupo de investigación Politeia de la Universidad Industrial de Santander - UIS - Bucaramanga, Colombia.

  • Juan David Almeyda Sarmiento, Universidad Industrial de Santander - UIS - Bucaramanga, Colombia

    Magister en Filosofía de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de la Escuela de Filosofía y Miembro del grupo de investigación Politeia de la Universidad Industrial de Santander - UIS - Bucaramanga, Colombia

Referencias

AGUIRRE, Javier; BOTERO, Andrés; y PABÓN, Ana. Neoliberalismo: análisis y discusión de su polisemia. En: Justicia. 2020. vol. 25, no.37, p.109-124. https://doi.org/10.17081/just.25.37.3523

AGUIRRE, Javier. Neoliberalism and religion in Latin America. En: Religions. 2021. vol. 13, no. 3. https://doi.org/10.3390/rel13010003

ALMEYDA, Juan. La tormenta que agita el mar: la posibilidad de desobediencia dentro de la sociedad neoliberal. En: Desde el Jardín de Freud. 2021. no. 21, p. 345-362. https://doi.org/10.15446/djf.n21.101245

ALMEYDA, Juan; BOTERO, Andrés. ¿Dormir y resistir? Una aproximación filosófica a la colonización neoliberal del sueño. En: Revista de Filosofía. 2021a. vol. 2, no. 98, p. 423-451. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528203

ALMEYDA, Juan; BOTERO, Andrés. Un infierno después de otro: meditaciones sobre el hogar y la pandemia. En: Discusiones Filosóficas. 2021b. vol. 22, no. 38, p. 77-92. doi: https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.6

ALMEYDA, Juan; LIMA, Rogério. Del homo consumens al homo digitalis. Consideraciones teóricas para una delimitación conceptual del sujeto neoliberal contemporáneo. En: Problemata. Revista Internacional de Filosofía. 2022. vol. 13, no. 2, p. 117-136. https://doi.org/10.7443/problemata.v13i2.63774

AMESTOY, Norman. Neopentecostalismo, renovaciones e identidad protestante en América Latina (1990-2008). Una perspectiva histórica. En: Cuadernos de Teología. 2009. vol. 28, p. 53-68. https://link.gale.com/apps/doc/A252450778/IFME?u=anon~1e564550&sid=googleScholar&xid=438f05f6

ARRINGTON, French. The Indwelling, Baptism, and Infilling with the Holy Spirit: A Differentiation of Terms", Pneuma: The Journal of the Society for Pentecostal Studies. 1981. vol. 3, no. 1, p. 1–10, https://doi.org/10.1163/157007481x00089

BAUMAN, Zygmunt. Postmodern religion? En: HEELAS, Paul (ed.). Religion, Modernity and Postmodernity. New Jersey: Blackwell, 1998. p. 55-78.

BAUMAN, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Traducido por Victoria Angeles. Barcelona: Gedisa, 2000. 155 p.

BENJAMIN, Walter. Capitalism as religion. En: Selected writings. Volume 1, 1913-1926. Traducido por Rodney Livingstone. Cambridge: The Belknap Press od Harvard University Press, 2002. p. 188-291.

BLUMHOFER, Edith. Pentecost in My Soul: Explorations in the Meaning of Pentecostal Experience in the Early Assemblies of God. Springfield: Gospel Publishing House, 1989. 265 p.

BOTERO, Andrés. Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. En: Pensamiento Jurídico. 2016. no. 43, p. 475-504. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60774/pdf

BOTERO, Andrés; AGUIRRE, Javier; ALMEYDA, Juan. Quien peca y reza empata: tensión entre el discurso universal y las prácticas regionales en la iglesia católica en relación con el neoliberalismo latinoamericano. En: Lua Nova: Revista de Cultura e Política. 2021. no. 113, p. 137-174. https://doi.org/10.1590/0102-137174/113

BROWN, Wendy. Undoing the Demos. Neoliberalism´s Stealth Revolution. New York: Zone Books, 2015. 297 p.

CALVINO, Jean. On the Christian faith; selections from the Institutes, Commentaries, and Tracts. New York: Liberal Arts Press, 1957. 297 p.

CERVANTES, Leopoldo. La llamada "teología de la prosperidad": un análisis teológico introductorio y crítico. En: Vida y Pensamiento. 2020. vol. 39, no. 2 y vol. 40, no. 1, pp. 175-210. https://www.academia.edu/15062891/La_llamada_teolog%C3%ADa_de_la_prosperidad_un_an%C3%A1lisis_introductorio_y_cr%C3%ADtico_2008_

CSORDAS, Thomas. Language, Charisma, and Creativity: The Ritual Life of a Religious Movement. Berkeley: University of California Press, 2021. 346 p.

FERRY Luc. El hombre-Dios o el sentido de la vida. Traducido por Marie Sarazin. Barcelona: Tusquets, 1997. 224 p.

FOUCAULT, Michel. Subjetividad y verdad. En: Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III. Traducido por Ángel Gabilondo. Buenos Aires: Paidós, 1999a. p. 255-260.

FOUCAULT, Michel. La filosofía analítica de la política. En: Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III. Traducido por Ángel Gabilondo. Buenos Aires: Paidós, 1999b. p. 111-128.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la presión. Traducido por Aurelio Garzón. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003. 305 p.

FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio y población. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.2006. 488 p.

FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007a. 401 p.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Traducido por Ulises Guiñazu. México: Siglo XXI, 2007b. 194 p.

FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Traducido por Mercedes Allendesalazar. Buenos Aires: Paidós. 2008. 152 p.

FRAGOMENO, Roberto. Neoliberalismo, neopentecostalismo y pandemia. En: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. 2021. vol. 60, no. 158, p. 95-100. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/49115

FRANCISCO I. Carta Encíclica Fratelli Tutti. 2020. Disponible de: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.pdf

FROMM, Erich. ¿Tener o ser? Traducido por Carlos Valdés. México: Fondo de Cultura Económica, 1978. 200 p.

FROMM, Erich. Y seréis como dioses. Traducción de Ramón Alcalde. Barcelona: Paidós, 2012. 283 p.

GARCÍA, Fernando. Protestantes, evangélicos y pentecostales: aclaraciones conceptuales preliminares en un campo de investigación social. En: Revista Folios. 2012. no. 36, p. 171-187. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a10.pdf

GARCÍA, Jesús. y PATRICK, Michel. Neopentecostalismo y Globalización. 2014. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01025311

GONSALVES, Rodrigo; DUNKER, Christian; ESTAVÃO, Ivan. Neopentecostalism as a Neoliberal Grammar of Suffering. En: Continental Thought & Theory. 2021. vol. 3, no. 1, p. 65-86.

https://ir.canterbury.ac.nz/bitstream/handle/10092/101628/5%20Gonsalves,%20Dunker%20and%20Estevao.pdf?sequence=5

HAN, Byung. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Traducido por Alfredo Bergés. Barcelona: Herder, 2014. 127 p.

HAN, Byung. La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Traducido por Alberto Ciria. Barcelona: Herder, 2020. 120 p.

HAN, Byung. La sociedad paliativa. El dolor hoy. Traducido por Alberto Ciria. Barcelona: Herder, 2021a. 90 p.

HAN, Byung. Capitalism and death drive. Traducción de Daniel Steuer. New Jersey: Polity, 2021b.

JAIMES, Ramiro. El neopentecostalismo como objeto de investigación y categoría analítica. En: Revita Mexicana de Sociología. 2012. vol. 74, no. 4, p. 649-678. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32125008005

JUNG, Carl. La vida simbólica. En: Obra completa. Volumen 18/1. Traducción de Jorge Navarro. Madrid:Trotta, 2009. p. 255-268.

KIERKEGAARD, Søren. La repetición. Traducción de Demetrio Guitérrez. Madrid: Alianza, 2009. 219 p.

KIRBY, Benjamin. Pentecostalism, economics, capitalism: putting the Protestant Ethic to work. In: Religion. 2019. vol. 49, no. 4, pp. 571-591. https://doi.org/10.1080/0048721X.2019.1573767

LACAN, Jacques. El triunfo de la religión: precedido de Discurso a los católicos. Traducción de Nora González. Buenos Aires: Paidós, 2006, 104 p.

LACAN, Jacques. Seminario 17: El reverso del psicoanálisis 1969-1970. Traducción de Enric Berenguer y Miquel Bassols. Buenos Aires: Paidós, 2008. 232 p.

LUTERO, Martin. First principles or the reformation or the ninety-five theses and the tree primary works. John Murray: London, 1883. 245 p.

MARX, Karl. Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. En: GEORG, Hegel. Filosofía del derecho. México: Grijalbo, 1968. p. 7-66.

MARX, Karl. El capital. Crítica de la economía política. Libro primero, Tomo 1. Traducción de Pedro Scaron. Siglo XXI, 2008. 381 p.

NACAR, Elonio; COLUNGA, Alberto (eds.). Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1944. 1403 p.

MELLO NETO, Gustavo; SILVA JUNIOR, Mauricio. A Sedução divina no neopentecostalismo: um estudo psicanalítico. En: Revista Mal-Estar e Subjetividade. 2010. vol. 10, no. 3, p. 757-786. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v10n3/04.pdf

OSPINA, José. Democracias en la tenaza de las iglesias neopentecostales. DW. 2019. Disponible en: https://www.dw.com/es/democracias-en-la-tenaza-de-las-iglesias-neopentecostales/a-42522738

PENA, Anderson; ZIENTARSKI, Clarice. Christianity of liberation, prosperity theology, and perspectives of class struggle in Brazil. En: Revista Brasileira de Educaçao. 2022. vol. 27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270023

PÉREZ, José; GRUNDBERGER, Sebastian (eds.). Evangélicos y poder en América Latina. Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos y Konrad Adenauer Stiftung, 2018. 436 p.

RAMOS FERIA, Yirlean; CABRERA GARCÍA, Ada Celsa. Neopentecostales y nuevas derechas: un vínculo para la conservación del neoliberalismo en América Latina. En: Bajo el Volcán. 2020. vol. 2 no. 3, pp. 109-134. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1901

REINHARDT, Bruno. OIKONOMIA PENTECOSTAL. Reflexões teológico‑econômicas sobre religião e neoliberalismo. En: Revista Brasileira de Ciências Sociais. 2020. vol. 36, no. 105, p. 1-20. https://doi.org/10.1590/3610510/2020

ROCCHETTI, Daniel. Leitura e interpretação da Sagrada Escritura em ambiente neopentecostal. En: Coletânea. 2017. vol. 16, no. 32, p. 257-272. https://www.revistacoletanea.com.br/index.php/coletanea/article/view/123

RODRIGUEZ BALAM, Enrique. Pentecostalismo, teología y cosmovisión. En: Península. 2005. vol. 1, no. 0, p. 219-242. https://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v1n0/v1n0a10.pdf

ROJAS, Alberto. La vigencia social de la teología de la prosperidad. En: Vida y Pensamiento. 2020. vol. 39, no. 2 y vol. 40, no. 1, p. 9-34. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/69

ROSALES ARCE, Sharo. La teología de la prosperidad y su impacto en la vida y espiritualidad de las personas. En: Vida y Pensamiento. 2020. vol. 39, no. 2 y vol. 40, no. 1, p. 79-108. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/72/303

SARRAZIN, Jean. ¿Guiados por Dios o por Sí Mismos? Estudio comparativo entre adeptos a las espiritualidades alternativas y adeptos a las iglesias evangélicas. En: Revista Cuestiones Teológicas. 2017. vol. 44, no. 102, p. 373-396. https://doi.org/10.18566/cueteo.v44n102.a07

SARRAZIN, Jean; ARANGO, Paulina. La alternativa cristiana en la modernidad tardía. Razones de la migración religiosa del catolicismo al pentecostalismo. En: Folios. 2017. no. 46, p. 41-54. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n46/0123-4870-folios-46-00041.pdf

SCHAFF Philip. History of the Christian church II. New York: Charles Scribner's Sons, 1889. 877 p.

SEMÁN, Pablo. ¿Por qué no? El matrimonio entre espiritualidad y confort. Del mundo evangélico a los best sellers. En: Desacatos. 2005. no. 18, p. 71-86. https://doi.org/10.29340/18.1313

SEMÁN, Pablo. ¿Quién son? ¿Por qué crecen? ¿En qué creen? Pentecostalismo y política en América Latina. En: Nueva Sociedad. 2019. no. 280, p. 26–46. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/150558

SEMÁN, Pablo; VIOTTI, Nicolás. "el paraíso está dentro de nosotros". La espiritualidad de la Nueva Era, Ayer y hoy. En: Nueva Sociedad. 2015. no. 260. p. 81-94. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47087

SIMMEL, George. Filosofía del dinero. (R. García, trad.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1976. 663 p.

SOLANO, Arturo. Origen, desarrollo y prosperidad. En: Espiga. 2005. vol. 6, no. 11, p. 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846084001

SPADARO, Antonio; FIGUEROA, Marcelo. Teología de la prosperidad. El peligro de un "evangelio diferente". En: Selecciones de teología. 2019. vol. 58, no. 231, p. 243-250. https://seleccionesdeteologia.net/assets/pdf/230_13.pdf

SUENENS, León. Ecumenism and charismatic renewal. Theological and pastoral orientations. Ann Arbor: Servant Books, 1978. 109 p.

TANCARA, Juan. "Dios no es un dios de pobres..." Teología de la Prosperidad como una de las teologías del mercado capitalista neoliberal. En: Vida y Pensamiento. 2020. vol. 39, no. 2 y vol. 40, no. 1, p. 149-173. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/74/316

TOURAINE, Alain. Crítica de la modernidad. Traducido por Alberto Bixio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1994. 387 p.

UMAÑA, Erick. La anamnesis subversiva. Esbozo crítico sobre la teología de la prosperidad. En: Vida y Pensamiento. 2020. vol. 39, no. 2 y vol. 40, no, 1, pp. 35-64. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/70/312

WAGNER, Peter. The third wave of the Holy Spirit: encountering the power of signs and wonders today. Ann Arbor: Servant Publications, Vine Books, 1988. 133 p.

WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Traducción de Joaquin Abellán. Madrid: Alianza, 2004. 332 p.

WIMBER, Jhon. Power evangelism. New York: Harper & Row, 1986. 272 p.

YANNICK Fer. La théologie du "combat spirituel": Globalisation autochtonie et politique en milieu pentecôtiste/charismatique. En: GARCIA, Jesús y PATRICK, Michel (eds.). Néo-pentecôtismes. Paris: Labex Tepsis, 2016. p. 52-64 https://shs.hal.science/halshs-01291822

ZIZEK, Slavoj. El títere y el enano: el núcleo perverso del cristianismo. Traducción de Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós, 2005. 235p. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/zizek-slavoj-el-titere-y-el-enano-el-nucleo-perverso-del-cristianismo.pdf

Descargas

Publicado

2023-06-28

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Cómo citar

Neopentecostalismo, teología de la prosperidad y neoliberalismo. Hacia una lógica religiosa para el homo oeconomicus. (2023). Entramado, 19(2), e-9261. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.9261

Artículos similares

51-60 de 618

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.