Alcance del derecho a la estabilidad reforzada en Colombia: Sentencia SU-049 de 2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7131

Palabras clave:

Modelo argumentativo, Estabilidad ocupacional reforzada, Sentencia SU-049 de 2017, Actialización de sentido, Principios constitucionales, Estabilidad laboral reforzada

Resumen

Se describen los argumentos a partir de los cuales los magistrados de la Corte Constitucional colombiana respaldaron la solución al problema sobre si la estabilidad reforzada se circunscribe a personas calificadas con pérdida de capacidad laboral, e incorporadas al mundo del trabajo mediante contrato laboral; se muestran los argumentos desde los cuales los magistrados de la Corte justificaron su respuesta al asunto sobre si la vulneración a la estabilidad reforzada conlleva la aplicación de las prestaciones fijadas en la Ley 361 de 1997 aún en un contexto de prestación de servicio y sin que el trabajador posea calificación de pérdida de la capacidad laboral; y se concluye que en la sentencia SU-049 de 2017 dichos magistrados actualizaron el alcance del derecho a la estabilidad reforzada acorde con principios constitucionales de igualdad, solidaridad, dignidad y protección de las diferentes modalidades de trabajo, concediendo indemnización de 180 días de salario y reintegro del trabajador sin importar la tenencia del certificado de calificación de pérdida de capacidad laboral ni la forma de vinculación contractual. El enfoque metodológico acogido es hermenéutico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nelson Jair Cuchumbé-Holguín, Universidad del Valle, Cali -Colombia

    Director programa Académico de Licenciatura en Filosofía, Universidad del Valle, Cali - Colombia.

  • Sergio Molina-Hincapié, Universidad del Valle, Buga - Colombia

    Profesor Facultad Ciencias de la Administración Universidad del Valle, Buga - Colombia.

Referencias

ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Segunda edición. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales, 1993. 95 p.

ALEXY, Robert.Tres escritos sobre derechos fundamentales y teoría de los principios. Primera edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2003. 108 p.

ATIENZA, Manuel. El derecho como argumentación. Primera edición. Barcelona. Ariel, 2012. 170 p.

BELTRÁN, María José. Estabilidad laboral reforzada por debilidad manifiesta generada por la condición de salud y sus consecuencias. Trabajo de grado Derecho. Bogotá D.C.: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Derecho. 2018. 10 p. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41082

CASTRO, Marcela. Fundamentos de derecho de los negocios para no abogados. Primera edición. Bogotá. Universidad de los Andes, 2013. 624 p.

CHIASSONI, Pierluigi. Técnicas de interpretación jurídica. Primera edición. Madrid. Marcial Pons, 2011. 181 p. 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C., 1997. no. 42.978. p. 1-9.

COLOMBIA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. Bogotá D.C.: La Presidencia, 1991. 26 p.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1210 de 2008. Bogotá D.C.: La Corte, 2008. 14 p. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1210-08.htm

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-049 de 2017. Bogotá D.C.: La Corte, 2017. 42 p. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/su049-17.htm

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL; Sentencia C-458, 2015. Bogotá D.C.: La Corte, 2015. 42 p. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-458-15.htm

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL; Sentencia T-198 2006. Bogotá D.C.: La Corte, 2006. 2 p. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-198-06.htm

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2463 de 2001. (21, noviembre, 2001) Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Bogotá D.C.: La Presidencia, 2001. 33 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Código Sustantivo del Trabajo. (7, junio, 1951). Diario oficial. Bogotá D.C., 1997. no. 27.622. p. 1-9.

CÓRDOVA, Efrén. Naturaleza y elementos del contrato de trabajo. En: DE BUEN LOZANO y MORGADO VALENZUELA. Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. México, UNAM, 1997, 305 p. https://www.google.com/url?q=https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/139-instituciones-de-derecho-del-trabajo-y-de-la-seguridad-social&sa=D&ust=1603901421018000&usg=AOvVaw1HmyBVOJAANjgbJwqOwLJ

CUCHUMBÉ HOLGUÍN, Nelson; MOLINA HINCAPIE, Sergio. Modelos argumentativos y sentido de justicia transicional en Colombia en la Sentencia C-579 de 2013. En: Revista Ius Et Praxis. 2016. vol. 22, no 2. p. 513 - 528. http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/744/464

GADAMER; Hans-Georg. Verdad y método. Doceava edición. Salamanca, Sígueme, 2012. 380 p.

GOYES MORENO, Isabel; HIDALGO OVIEDO, Mónica. ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia? En: Entramado. 2012 vol. 8, no. 2. p. 168-183. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3435

LÓPEZ-MEDINA, Diego Eduardo. El derecho de los jueces. Tercera edición. Bogotá, Legis-Uniandes, 2002. 366 p.

LÓPEZ-MEDINA, Diego Eduardo. Interpretación constitucional. Segunda edición. Bogotá, Escuela judicial Lara Bonilla - Universidad Nacional de Colombia, 2006. 4 p.

LÓPEZ-MEDINA, Diego Eduardo. Cómo se construyen los derechos. Segunda edición. Bogotá, Legis-Uniandes, 2016. 246 p.

MARRAUD, Huberto. ¿Es lógico? Análisis y evaluación de argumentos. Primera edición. Madrid. Cátedra, 2016. 8 p.

NARANJO MEJÍA, Natalia. Estabilidad laboral reforzada, un mecanismo de protección para la igualdad de los discapacitados físicos. En: Revista Derecho del Estado, vol. 19, no. 1 p. 157-170. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/721

PERLEMAN. Chaïm; OLBRECHTS-TYTECA. Luisa. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Segunda edición. Madrid, Gredos, 1989. 119 p.

RODRÍGUEZ BELLO, Luisa Isabel. El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. En: Revista Digital Universitaria. 2004. vol. 5 no. 1. p. 2-18. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf

SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. El derecho del trabajo como categoría histórica. En: Revista Ius Et Veritas. 1996 vol. 7, no. 12, p. 143-157. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15544/15994

TOULMIN, Stephen. Los usos de la argumentación. Primera edición. Barcelona. Ediciones Península, 2007. 331 p.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Alcance del derecho a la estabilidad reforzada en Colombia: Sentencia SU-049 de 2017. (2021). Entramado, 17(1), 84-97. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7131

Artículos similares

41-50 de 594

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.