Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6576

Palabras clave:

Epistemología jurídica, método, metodología, epistemología jurídica crítica, investigación jurídica

Resumen

Se parte de la siguiente pregunta: ¿Qué métodos, enfoques y estrategias metodológicas son pertinentes en la investigación en derecho? El artículo presenta algunas precisiones sobre las nociones de epistemología jurídica, métodos y metodologías, distinguiéndolas y estableciendo las relaciones existentes entre ellas. Los resultados se establecen con base en los hallazgos de la revisión de fuentes documentales, donde el objetivo general fue determinar el estado de la discusión sobre métodos y metodologías aplicables al derecho. Del resumen analítico de las distintas fuentes se tomaron los elementos que permitieron describir las variadas posturas existentes sobre el problema, para finalmente defender la hipótesis sobre la necesidad de una epistemología jurídica crítica. Se concluye que una noción de epistemología jurídica parte de la consideración de que el derecho es una ciencia, con un objeto de estudio propio, que recoge las metodologías propuestas por las ciencias sociales y que, aunque las investigaciones que se realizan en derecho van desde la validez hasta la eficacia, una investigación con pertinencia para estos tiempos requiere incluir la mirada certera de una epistemología jurídica crítica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Orlando Aguirre-Román, Universidad Industrial de Santander – UIS, Bucaramanga, Santander

                                    

  • Ana Patricia Pabón-Mantilla, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB, Bucaramanga, Santander

                            

Referencias

AGUILERA HINTELHOLHER, Rina. Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. En: Revista Estudios Políticos. Enero-abril, 2013. No. 28, p. 81-103. https://doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71440-9 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/35506

ALSTON, William. Epistemic justification: essays in the theory of knowledge. New York: Cornell University Press, 1989. 354 p.

ANDER-EGG, Ezequiel. Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Córdoba: Editorial Brujas, 2011. 190 p.

ARMSTRONG, David. Belief, Truth and knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, 1973. 228 p. https://doi.org/10.1017/CBO9780511570827

AUSTIN, John. Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981. 63 p.

BAGNI, Silvia. El aporte del derecho procesal constitucional al litigio estratégico sobre el cambio climático: comentarios a los casos Urgenda y Juliana. En: ESTUPIÑAN, Liliana; STORINI, Claudia; MARTÍNEZ, Rubén; CARVALHO, Fernando. La Naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre, 2019. P. 333-364.

BARBOSA CHACON, Jorge; BARBOSA HERRERA, Juan; RODRÍGUEZ VILLABONA, Margarita. Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativa. En: Investigación Bibliotecológica. Septiembre-Diciembre, 2013. Vol. 27, no. 61, p. 83-105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3

BONILLA, Elssy; RODRÍGUEZ, Penélope. Más allá del Dilema de los Métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1997. 226 p.

BOTERO, Andrés. Un marco de comprensión del avance de la investigación jurídica en Colombia. En: Revista sobre enseñanza del derecho. Año 5, 2007. No. 10, p. 35-70. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/10/un-marco-de-comprension-del-avance-de-la-investigacion-juridica-en-colombia.pdf

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte, 1989. 144 p.

CALSAMIGLIA, Albert. Ciencia jurídica. En: GARZÓN, Ernesto; LAPORTA, Francisco. El derecho y la justicia. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta, 2000. P. 17-27.

CLAVIJO, Darwin. GUERRA, Devora; YÁNEZ, Diego. Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Pamplona: Universidad de Pamplona, 2014. 106 p.

CORREA, Lucas. Y VÁSQUEZ, Jorge. La Enseñanza Clínica del Derecho: transformando la forma de enseñar y ejercer el Derecho. En: Studiositas. vol. 3, no. 1, p. 34-40. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v43n119/v43n119a07.pdf

CRUZ PARCERO, Juan Antonio; LAUDAN, Larry (Editores). Prueba y estándares de prueba en el derecho. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, 2010. 218 p.

CRUZ PARCERO, Juan Antonio. Los métodos para los juristas. En: COURTIS, Christian. Observar la Ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Trotta, 2006. P. 17-40.

DE LIMA LÓPES, José. Regla y Compás, o metodología para un trabajo jurídico sensato. En: COURTIS, Christian. Observar la Ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Trotta, 2006. P. 41-68.

DESCARTES, Rene. Obras Escogidas. Buenos Aires: Editorial Charcas. 525 p.

DÍAZ, Elias. Curso de Filosofía del Derecho. Madrid: Marcial Pons. 1998. 205 p.

DUQUE, Sandra. GONZÁLEZ, Flor. COSSIO, Nora; MARTÍNEZ, Sandra. Investigar en el saber jurídico. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018. 170 p.

DWORKIN, Ronald. Justice for hedgehogs. Cambrdige, Massachusetts: Harvard University Press, 2011. 590 p.

ESTUPIÑAN, Liliana; STORINI, Claudia; MARTÍNEZ, Rubén; CARVALHO, Fernando. La Naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre, 2019. 553 p. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16011/Derechos%20Naturaleza%20NUEVO.pdf?sequence=5&isAllowed=y

FACIO, Alda. Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José: ILANUD, 1992. 131 p.

FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995. 991 p.

FERRAJOLI, Luigi. Epistemología jurídica y garantismo. México: Distribuciones Fontarama, 2015. 301 p.

FERRER, Jordi. Prueba y verdad en el derecho. Madrid: Marcial Pons, 2005. 111 p.

FERRER, Jordi. La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2007. 166 p.

FRASER, Nancy. Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid: Traficantes de sueños, 2015. 279 p.

GARRIDO, Joaquín. Ciencia del derecho en la escuela histórica y la jurisprudencia de conceptos. En: Derechos y libertades. Junio, 2017. No. 37, p. 207-232. https://doi.org/10.14679/1053

GASCÓN, Marina. Los hechos en el derecho. Bases argumentales sobre la prueba. Madrid: Marcial Pons, 1999. 230 p.

GUEVARA, Ragnhild. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? En: Revista Folios. Julio-Diciembre, 2016. No. 44, p. 165-179. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179

HAACK, Susan. Trial and error: The Supreme Court’s philosophy of science. En: American Journal of Public Health. 2005. No. 95, p. 66-73. https://doi.org/10.2105/AJPH.2004.044529

HAACK, Susan. Evidence matters: Science, Proof, And Truth in the Law. New York: Cambridge University Press, 2014. https://doi.org/10.1017/CBO9781139626866

HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. En: Revistas Ideas y Valores, 1973. N. 42-45, p. 61-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29111/29384

HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus Ediciones, 1982. 352 p.

HALPÉRIN, Jean. Exégesis (escuela). En: Revista de Derecho. Julio-diciembre, 2017. No. 48, p. 263-277. https://doi.org/10.14482/dere.48.10148

HART, Herbert. The concept of law. Oxford: Clarendon Press, 1994. 400 p.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, 1997. 600 p.

HESPANHA, Antonio. Tomando la historia en serio. Los exégetas según ellos mismos. En: FORUM. Enero-junio, 2012. No. 3, p. 13-52. http://www.bdigital.unal.edu.co/32792/1/32373-119741-1-PB.pdf

JARAMILLO, Luis. ¿Qué es Epistemología? En: Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Diciembre, 2003. No. 18, p. 174-178.

KAUFMANN, Arthur. Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999. 656 p.

KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. México: Universidad Autónoma de México, 1982. 357 p.

KIRCHMANN, Julius. La jurisprudencia no es ciencia. Madrid: Colección civitas. 83 p.

LACKEY, Jennifer. Learning from words. Testimony as a source of knowledge. Oxford: Oxford University Press, 2008. 308 p. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199219162.001.0001

LAUDAN, Larry. Truth, error and criminal law: An essay in legal epistemology. Cambridge: Cambridge University Press, 2006. 254 p.

LEMPERT, Richard. The new evidence scholarship: Analyzing the process of proof. En: Boston University Law Review. 1986, No. 66, p. 439-477. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/bulr66&div=23&id=&page=

MEJÍA QUINTANA, Oscar. Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. En: Derecho y Realidad. Enero-Junio, 2006. No. 71, p. 45-79. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/5179

MEJÍA QUINTANA, Oscar. Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. En: Revista Pensamiento Jurídico. Enero-Junio, 2014. No. 39, p. 15-53. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/45229

PÁEZ, Andrés. La prueba testimonial y la epistemología del testimonio. En: Revista Isonomía. Abril, 2014. No. 40, p. 95-118. https://doi.org/10.5347/40.2014.99 http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n40/n40a5.pdf

PÁEZ, Andrés (Editor). Hechos, evidencia y estándares de prueba: Ensayos de epistemología jurídica. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015. 240 p.

PINTO, María. Introducción al análisis documental y sus niveles el análisis de contenido. En: Boletín de la ANABAD. 1989. No. 2, p. 323-342 https://www.researchgate.net/publication/28114953_Introduccion_al_analisis_documental_y_sus_niveles_el_analisis_de_contenido

RESTREPO, Medina. Formulación de un paradigma para la investigación judicial. En: Revista Diálogos de Saberes. Enero-Junio, 2016. No. 44, p. 145-156. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.153

SAAVEDRA, Modesto. Jurisdicción. En: GARZÓN, Ernesto. Y LAPORTA, Francisco. El derecho y la justicia. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta, 2000. P. 221-230.

SCHAUER, Frederick. Was Austin Right After All? En: Ratio Juris. Febrero, 2010. No. 23, p. 1-21. https://doi.org/10.1111/j.1467-9337.2009.00441.x

SIMONS, Helen. El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata, 2009. 264 p.

SOUSA, Boaventura. Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México:

CLACSO y SIGLO XXI, 2009. 368 p.

SOUSA, Boaventura. Epistemologías del sur. En: Utopía y Praxis latinoaméricana. Año 16, 2011. No. 54, p. 17-39. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

STEUP, Matthias. Epistemology, The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: Stanford University, 2018. https://plato.stanford.edu/cgi-bin/encyclopedia/archinfo.cgi?entry=epistemology&archive=win2018

TANTALEÁN ODEAR, Reynaldo Mario. Tipología de las investigaciones jurídicas. En: Revista Derecho y Cambio Social. Año 13, 2016. No. 43, p. 1-37. http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/AV/article/view/173

TARUFFO, Michele. La prueba. Madrid: Marcial Pons, 2008. 544 p.

TEUBNER, Grunther. El Derecho como sujeto epistémico: hacia una epistemología constructivista del Derecho. En: Doxa. 2002. No. 25, p. 533-571. https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.16 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10152

THAGARD, Paul. Causal inference in legal decision making: Explanatory coherence vs. Bayesian networks. En: Applied Artificial Intelligence. 2004. No. 18, p. 231-249. https://doi.org/10.1080/08839510490279861 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08839510490279861

TWINING, William. Taking facts seriously. En: GOLD, Neil. Essays on legal education. Toronto: Essays on legal education, 1982.

TWINING, William. Rethinking evidence: exploratory essays. Cambridge: Cambridge University Press, 2006. 532 p.

YUNI, José; ARIEL, Claudio. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas. 114 p.

Descargas

Publicado

2020-06-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología. (2020). Entramado, 16(2), 186-201. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6576

Artículos similares

11-20 de 55

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.