Lenguaje, realidad social y poder
John Searle
Palabras clave:
Lenguaje, hechos institucionales, poderes deónticos, capacidades y actitud de riesgoResumen
En el artículo se analiza cómo John Searle explica la instauración o la destrucción del poder convencional. El punto de partida es que la explicación de Searle se sustenta en la idea del poder convencional, entendido como un acontecimiento único que hace parte de la realidad social constituida por el lenguaje, lo cual permite expresar que cuando un acto de habla performativo es realizado en circunstancias apropiadas por un agente se sigue la imposición de la función de estatus al acontecimiento, la comprensión de la fuerza explicativa de las reglas constitutivas, la ejecución de poderes deónticos y la creación de un nuevo hecho institucional. No obstante, tal formulación deja por fuera la actitud de riesgo de los participantes en la creación o destrucción de los poderes que componen los hechos institucionales. Para demostrar este punto de partida, en primer lugar, se ubica el aporte filosófico de Searle sobre el lenguaje en términos de la perspectiva pragmática. En segundo lugar, se muestra que desde el lenguaje la intencionalidad colectiva impone funciones de estatus que crean formas de poderes deónticos. Para concluir, se afirma que el mantenimiento o la destrucción del poder convencional no se agota en las reglas constitutivas ni en las funciones de estatus, sino que se complementa con la actitud de riesgo desarrollarla por los participantes en el momento en que hacen uso del lenguaje. El análisis de la información recogida, mediante la reseña crítica, se realizó utilizando herramientas del enfoque metodológico reconstructivo conceptual.
Descargas
Referencias
2. AUSTIN, John. L. Cómo hacer cosas con palabras (G. Carrió y E. Rabossi, trads.). Madrid: Paidós, 1981. 232 p.
3. BERGER, Peter L. y LUCKMAN, Thomas. The Social Construction of Reality. Londres: Penguin Books, 1967. 287 p.
4. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, SENTENCIA C-666 DE 2010. Bogotá, 2010. MP. 186 p.
5. CUCHUMBE, Nelson Jair. La crítica de Taylor al liberalismo procedimental y a la racionalidad práctica moderna. En: Ideas y Valores. Vol. 59, No. 153 (ago. 2010); p. 33-49
6. GADAMER, Hans Georg. La idea de la tolerancia, Elogio de la teoría. Barcelona: Península, 1993. 121 p.
7. GADAMER, Hans Georg. Verdad y método I. Salamanca: Editorial Sígueme, 1973. 547 p.
8. GIDDENS, Anthony. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu, 1995. 235 p.
9. HABERMAS, Jûrgen. Verdad y justificación, Madrid: Editorial Trotta, 2002. 325 p.
10. LA MEJOR REVISTA DE TOROS, 2012, 6 de febrero. Santiago de Cali, Colombia.
11. SEARLE, John. The Logical Status of Fictional Discourse. In: New Literary History. Vol. 6, No. 2 On Narrative and Narratives (Winter 1975);p. 319 - 332
12. SEARLE, John. Actos de habla (L. Valdés Villanueva, trad.), Madrid: Cátedra, 1986. 387 p.
13. SEARLE, John. La construcción de la realidad social (Antonio Doménech, trad.), Barcelona: Paidós, 1995. 232 p.
14. SEARLE, John. Mentes, cerebros y ciencia, Madrid: Ediciones Cátedra, 2001. 111 p.