Estrategias para la comercialización de producciones cinematográficas colombianas
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27110Palabras clave:
Cine colombiano, internacionalización, marketing fílmicoResumen
La industria cinematográfica colombiana, si bien ha presentado un desarrollo positivo en los últimos años, en especial a partir de la
puesta en marcha de la Ley de Cine (814 de 2003), dista aún de consolidarse y ser competitiva a nivel internacional. Esto es debido,
entre otras razones estructurales, artísticas y tecnológicas, a la falta de experiencia y conocimientos de los realizadores colombianos para
gestionar acciones de comercialización más eficientes, lo que representa un costo de oportunidad para dichos filmes. Esto genera que
el presente artículo se geste con intención de analizar las estrategias para la comercialización de los films nacionales con miras a sugerir
acciones que procuren un mejor posicionamiento de los mismos en los mercados locales y foráneos. A través de una investigación documental
de corte cualitativo, apoyada por la estrategia de comparación constante de textos, se analizaron las acciones de promoción y
distribución de películas en ellos descrita. Lo que permitió la construcción de un sistema categorial que asoció las diferentes estrategias
para la comercialización de los filmes con las diferentes etapas del proceso de realización cinematográfico.