Disputas por la representación mediática: las movilizaciones étnicas en Colombia, 2019-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.11587

Palabras clave:

Representaciones mediáticas, Demandas étnicas, Movilización social, Pueblos indígenas, Comunidades afrodescendientes

Resumen

El artículo analiza las disputas por la validez de las representaciones mediáticas, observables al comparar los contenidos elaborados sobre las demandas y protestas acontecidas durante 2019 al 2021 en Colombia en los portales web de El Tiempo, La Silla Vacía y las organizaciones étnicas: Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC y la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas - CNOA. Mediante el análisis de contenido y la interpretación de datos se examina el papel que juega la organización de la información, las agendas temáticas, los actores de los hechos y las fuentes de información en la construcción de estas representaciones, producidas bajo la presunción de entregar a sus lectores una versión de los acontecimientos desde la perspectiva de “la verdad”.  Los resultados permiten observar la relatividad de esa “verdad” y el carácter desigual de la disputa entre los medios de comunicación comerciales y los órganos de difusión de las organizaciones étnicas. Se concluye que la difusión de información sobre las necesidades históricas y problemas estructurales de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia, al ser escasa, sesgada y parcializada, se ubican en un lugar marginal de la opinión pública.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Omar Gerardo Martínez-Roa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Pasto - Colombia

    Docente Asociado Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Pasto  - Colombia. Doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata,  Provincia de Buenos Aires - Argentina

  • Nelly Tovar-Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Bogotá D.C. - Colombia

    Docente Asociado Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Bogotá D.C. - Colombia

  • Mirla Villadiego-Prins, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.- Colombia

    Profesora Asistente Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.- Colombia

     

  • Jazmín Pantoja-Bolaños, Universidad Mariana, Pasto - Colombia

    Docente Universidad Mariana, Pasto - Colombia

Referencias

1. ARCHILA NEIRA, Mauricio; GARCÍA, Martha Cecilia. El claroscuro de la protesta social en Colombia, 1975-2002. En: Bajo el Volcán. 2003. Vol. 3, no. 6, p. 93-104. http://apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1709

2. ARCHILA NEIRA, Mauricio y GARCÍA, Martha Cecilia. Violencia y Memoria indígena en Cauca y La Guajira. En: Memoria y Sociedad, 2014. vol. 19, no. 38, http://doi:10.11144/Javeriana.mys19-38.vmic

3. BARTHES, Roland. Mitologías. México: Siglo XXI Editores, 1999, 139 p.

4. BARRERA, Víctor; HOYOS, Carlos. ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. En: Análisis Político. 2020, vol. 33, no. 98, p.167–190. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89416

5. BLANCO BLANCO, Jaqueline. Logros y contradicciones de la jurisdicción especial indígena en Colombia. En: Revista Diálogo de saberes. 2006. no. 23, p. 51-68.

6. CÁCERES, Pablo. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable, En: Revista Psicoperspectivas. 2003. vol. 2, no. 1, pp. 53-81. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

7. CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA-ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA. Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá. 2019. CNMH-ONIC, 565 p.

8. COLE, Sary Calonge. La representación mediática: teoría y método. En: Psicología da Educação. 2006. no. 23, p.75-102. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752006000200005

9. CONFERENCIA NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS, C.N.O.A. Misión, convergenciacnoa.org. Quienes Somos - Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (convergenciacnoa.org)

10. CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA-CRIC (marzo 12 de 2019). Gobierno Duque no atendió la cita propuesta de la Minga del suroccidente. Comunicado. Gobierno de Duque no atendió la cita propuesta de la Minga Social Suroccidente | Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC (cric-colombia.org)

11. CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA-CRIC (octubre 27 de 2020). Mágico recorrido de la Minga indígena, negra, campesina y popular. Comunicado. Colombia. Mágico recorrido de la Minga indígena, negra, campesina y popular | Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC (cric-colombia.org)

12. CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA-CRIC (abril 30 de 2021). CRIC reactiva minga indígena y rechaza proyecto de reforma tributaria. Comunicado. CRIC reactiva minga indígena y rechaza proyecto de reforma tributaria | Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC (cric-colombia.org)

13. CORTÉS, Diego Mauricio. Representación indígena en el periodismo colombiano: el cómo y el por qué. En: Jangwa Pana. 2016. vol. 15, no 1, p. 88-104. https://doi.org/10.21676/16574923.1753

14. COSCIONE, Marco; GARCÍA PINZÓN, Viviana. TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia. En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2014. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67127

15. DÍAZ BOADA, Lina Constanza; MUESES DELGADO, Carlos Ariel. Protesta indígena y movimiento social en Colombia. Apropiación política de La María-Piendamó (Departamento del Cauca, Colombia). En: Cambios y Permanencias. 2011. no. 2, p. 104–163. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7539

16. DW MADE FOR MINDS (julio 7 de 2021a). Iván Duque cumple tres años de “turbulento” mandato presidencial. Duque cumple tres años de "turbulento" mandato presidencial – DW – 06/08/2021

17. DW MADE FOR MINDS (agosto 6 de 2021b). CIDH en Colombia: Estado mostró “uso excesivo y desproporcionado de la fuerza”. Colombia: CIDH asegura que el Estado usó fuerza letal – DW – 08/07/2021

18. ECHAVARRÍA-RENTERÍA, Yeicy Lorena; HINESTROZA-CUESTA, Lisneider. Cómo va la reparación colectiva para las comunidades negras en el departamento del Chocó. En: Jurídicas. 2018. vol. 15, No. 2, p. 104-130. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.7

19. FRANCE 24 (abril 29 de 2022). 28 de abril de 2021: una fecha que sacudió la historia reciente de Colombia. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220429-aniversario-protestas-pano-nacional-colombia

20. GIRALDO, John. Los territorios indígenas en la agenda política de Colombia: entre apuestas estatales y reivindicaciones ancestrales. En: Ciencia Política. 2017. vol. 12, no. 23, p. 149-173. https://doi.org/10.15446/cp.v12n23.62555

21. GOFFMAN, Erving. Frame analysis: An essay on the organization of experience. Boston: Northeastern University Press. 1986, 576 p.

22. GÓMEZ, Gober Mauricio. Televisión y Movimientos Sociales: El papel de Contravía TV en la visibilidad de las comunidades indígenas en Colombia. En: Significação: Revista de Cultura Audiovisual. 2017. vol. 44, no. 47, p. 134-154, https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2017.125478.

23. GÓMEZ PATIÑO, Dilia Paola; CRISTANCHO, Consuelo. Pueblos indígenas: Defensa de sus imaginarios e identidades culturales en la disputa por el territorio. En: Verba Luris. 2015. no. 34, pp. 13-34, https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.21

24. GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo. El proceso de la acción colectiva según Charles Tilly. En: Ecuador debate. Acción colectiva: procesos y discursos. Quito: CAAP, 2012. no. 87, p. 51-71. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5123

25. HALL, Stuart. El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices. London, Sage Publications.1997. Cap. 1, p.13-74.

26. HALL, Stuart. Lo local y lo global: globalización y etnicidad. En A. D. King (Ed.), Cultura, globalización y mundo posmoderno. Buenos Aires: Amorrortu. 1997a. p. 29-67.

27. HERNADEZ DELGADO, Esperanza. Resistencias para la Paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. En: Revista de Paz y Conflictos. 2009. vol. 2, p. 117-135, https://doi.org/10.30827/revpaz.v2i0.434

28. INCLÁN OSEGUERA, María de la Luz. A la sombra de Sidney Tarrow: Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. En: Política y gobierno. 2017. vol. 24, no.1, p.189-212. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-20372017000100189&script=sci_arttext

29. JARAMILLO MARÍN, Jefferson; PARRADO PARDO, Érika Paola; MOSQUERA CAMACHO, Daniela. El paro cívico de 2017 en Buenaventura, Colombia. Protesta social y transformación del poder político. En: Análisis Político. 2020. vol. 33, no. 98, p.136–166. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89414

30. KOZINER, Nadia Sabrina. Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. En: Austral Comunicación. 2013. vol. 2, no. 1, p. 01-25. https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/53

31. La Silla Vacía-LSV (mayo 29 de 2019a). Así fue como Duque le dejó la silla vacía a la Minga. PiezaLSV15_Mayo 29_2019_Minga.pdf

32. La Silla Vacía-LSV (noviembre 29 de 2019b). Aprovechando el 21N, la Minga quiere ser nacional. DUQUE, Tatiana. Aprovechando el 21N, la Minga quiere ser nacional - La Silla Vacía (lasillavacia.com)

33. La Silla Vacía-LSV (octubre 20 de 2020). La Minga le hace la previa al comité de paro. DUQUE, Tatiana. La Minga le hace la previa al Comité del Paro - La Silla Vacía (lasillavacia.com)

34. La Silla Vacía-LSV (mayo 23 de 2021a). Así se mueve la Minga en el paro nacional. DUQUE, Katerine. Así se mueve la Minga en el Paro Nacional - La Silla Vacía (lasillavacia.com)

35. La Silla Vacía-LSV (diciembre 7 de 2021b). La Minga vuelve a Cali. BRAVO, Nicole. La Minga vuelve a Cali - La Silla Vacía (lasillavacia.com)

36. LANDSMAN, Gail. Ganienkeh: Symbol and Politics in an Indian/White Conflict. In: American Anthropologist. 1985. vol. 87, no. 4, p. 826-839. http://www.jstor.org/stable/678143

37. LAURENT, Virginie. Con bastones de mando o en el tarjetón Movilizaciones políticas indígenas en Colombia. En: Colombia Internacional. 2010. p. 35-61. http://journals.openedition.org/colombiaint/16700

38. LEVALLE, Sebastián. Resistencia a la violencia política y defensa de la territorialidad comunitaria en el departamento del Cauca, Colombia (1971-2012). En: Sociedad y Economía. 2018. No. 34, doi:10.25100/sye.v0i34.6483

39. LINARES SANCHEZ, Malely. Comunicación para la resistencia social en Colombia y México: estrategias de lucha y organización política autónoma. En: Comunicación para la resistencia: conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios. 2018. p. 243-260 https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96f5x.15

40. MARTÍNEZ-ROA, Omar Gerardo. Racismo y discriminación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur de Colombia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. 2022. Vol. 22, no. 42. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220109

41. Monitoreo de la propiedad MOM. ¿De quién son los medios? Internet y Prensa. Grupos Mediáticos – De quién son los medios (monitoreodemedios.co)

42. MONTENEGRO LANCHEROS, Hernán Camilo. Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular (Cacep). En: Revista colombiana de antropología. 2016. vol. 52, no.1, p.169-195. https://doi.org/10.22380/2539472X7

43. OEA (25 de mayo de 2021). La CIDH condena las graves violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas en Colombia, rechaza toda forma de violencia y reitera la importancia de que el Estado honre sus obligaciones internacionales. (Comunicado de prensa, No.137).

44. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC. Misión, onic.org.co/onic. ONIC - Misión

45. PARDO, Mauricio. Escenarios organizativos e iniciativas institucionales en torno al movimiento negro en Colombia. En: ALMEIDA, Paul; CORDERO ULATE, Allen (editores). Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO. 2001. p.321-345.

46. REUTERS INSTITUTE FOR THE STUDY OF JOURNALISM (Junio de 2022). Digital News Report 22. University of Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022/colombia

47. RODRÍGUEZ CARCELA, Rosa María. Las fuentes informativas en el periodismo de sucesos. Análisis en la prensa escrita. En: Correspondencias & análisis. 2016. no. 6, p. 197-218. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.11

48. ROSAS GUEVARA, Martha Isabel. El rol performativo de la jurisprudencia constitucional respecto a la comunidad negra como entidad jurídica. En: Diálogos de saberes. 2013. no. 39, pp. 89-104.

49. RUANO IBARRA, Elizabeth del Socorro. Protesto indígena na Colômbia: a Minga em questão. Em: Ciências Sociais Unisinos. 2016. vol. 52, no. 2, p. 263-273. https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.2.13

50. RUANO IBARRA, Elizabeth del Socorro. Protesta indígena y medios de comunicación: análisis de la minga de resistencia social y comunitaria. En: Revista de Estudos & Pesquisas sobre as Américas. 2019. vol. 13, no. 1, p. 308–336. https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n1.2019.24024

51. RUCHT, Dieter; KOOPMANS Ruud; NEIDHARDT Friedhelm; MUELLER, Carol. Acts of Dissent: New Developments in the Study of Protest. Lanham. In: Contemporary Sociology. Maryland: Rowman & Littlefiel. 2000. vol. 29, 275 p. https://www.researchgate.net/publication/348104498_Acts_of_Dissent_New_Developments_in_the_Study_of_Protest

52. SALAZAR TORRES, Neyder. (2017). La comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de Colombia. En: Revista de Comunicación. 2017. Vol. 16, no. 2, p. 252-264. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A12

53. SÁNCHEZ MONTENEGRO, Angélica María. La resistencia del movimiento social indígena colombiano como contrapeso del poder. En: Politai. 2015. v. 6, no. 11, p. 73-87, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14662

54. ULLOA, Astrid. El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. En: Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2001. p. 286-320

55. UNISABANA MEDIOS. Digital News Report 2022 Colombia. Consumo y confianza de la información en entornos digitales. https://www.unisabanamedios.com/_files/ugd/6a2bfc_7b3b4f7f189b465e8b747b9de236499f.pdf

56. VÉLEZ-TORRES, Irene. Una mirada histórica y socio-ambiental para repensar y renombrar los conflictos entre comunidades étnicas del Alto Cauca, Colombia. En: El Ágora USB. 2018. no. 18, 38-54. DOI: 10.21500/16578031.3058

57. WICKHAM-CROWLEY, Timothy; ECKSTEIN, Susan Eva. Los movimientos sociales latinoamericanos y la ratificación del poder de las teorías estructurales. En: ALMEIDA, Paul; CORDERO ULATE, Allen (editores). Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO, 2017.

58. ZALD, Mayer N. Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En: McADAM, Doung; McCARTHY, Jhon D.; ZALD, Mayer N. Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. 1999. p. 369-388

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

Disputas por la representación mediática: las movilizaciones étnicas en Colombia, 2019-2021. (2024). Entramado, 21(1), e-11587. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.11587

Artículos similares

11-20 de 55

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.