Fab-Lab, caja de herramientas para fortalecer los procesos de innovación en cooperación solidaria para la ciencia, la tecnología y la innovación (CS+CT&I)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.11289

Resumen

Los FabLabs (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) se definen como espacios de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupan máquinas controladas por ordenadores, capaces de fabricar casi cualquier cosa que imaginemos. 

 

El montaje de un fab-lab para la zona de los Farallones se propone en el contexto de la Fundación Social Salud Holística, como un emprendimiento del Instituto de Cibernética Natural, siendo una herramienta para propiciar los procesos de innovación en cooperación solidaria para la ciencia, la tecnología y la innovación (CS+CT&I), mediante el desarrollo de prototipos que fortalezcan los protocolos de creación de empresas y paralelamente la formación del talento humano. Por ejemplo, conformando equipos de trabajo solidarios para el intercambio de experiencias, saberes e ideas que resuelvan múltiples problemas y permitan mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes del territorio de los Farallones.

Los FabLab pueden adoptar la colaboración de la comunidad local, pueden ser los iniciadores de nuevos proyectos y negocios, y son un banco de pruebas para el futuro de la manufacturación; un futuro que gira en torno a manufactura localmente distribuida, co-diseño y colaboración.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Arnaldo Ríos-Alvarado, Universidad Libre - Cali, Colombia

    Director Investigaciones, Universidad Libre, Cali

  • Ericka Ríos-Torres, Fundación Salud Holistica,Cali - Colombia

    Investigadora Proyecto Fab Lab

Descargas

Publicado

2023-12-29

Número

Sección

EDITORIAL

Cómo citar

Fab-Lab, caja de herramientas para fortalecer los procesos de innovación en cooperación solidaria para la ciencia, la tecnología y la innovación (CS+CT&I). (2023). Entramado, 20(1), e-11289. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.11289