La gestión socialmente responsable de los programas de administración de las universidades de Cartagena: un caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9772Palabras clave:
Administración de Empresas, Gestión, Impactos, Responsabilidad Social UniversitariaResumen
El propósito de este artículo es analizar la gestión socialmente responsable de los programas de Administración de Empresas de la ciudad de Cartagena, a partir de un diálogo con la comunidad, con el fin de impulsar un desarrollo sustentable. Este texto es producto de un estudio descriptivo, que analizó una población de 6759 personas. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 345 personas, incluyendo estudiantes (238), docentes (62), egresados (34) y personal administrativo (11). Como técnica de recolección de información se utilizó una encuesta y revisión de documentos institucionales. Para procesar la información de las encuestas se empleó el análisis estadístico, apoyado en el software SPSS, y análisis documental para la documentación institucional. Los programas de Administración de Empresas de las universidades de Cartagena estudiados están desarrollando una gestión socialmente responsable en la promoción de la conciencia ambiental y el relacionamiento con actores del desarrollo social.
Descargas
Referencias
Del Basto S., L., Ovalle A., C. & Moreno, C. (2013). Abordaje crítico a la responsabilidad social universitaria. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-038/131.pdf.
Domínguez Pachón, M.J. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Vol. 8 Año 2009. Humanismo y Trabajo Social. ISSN: 1696-7623.
De la Fuente, J. & Didriksson Takayanagui, A. (Eds.) (2012). Universidad, responsabilidad social y bien público: el debate desde América Latina. México D. F., Guadalajara: Miguel Ángel Porrúa, Universidad de Guadalajara.
Díaz, J. G., Dearco, E. O., & Arbeláez, D. A. C. (2018). Modelo conceptual de Gerencia de la Felicidad. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 14(41), 17-32.
Ganga Contreras, F. & Navarrete Andrade, E. (2012). Universidades privadas y su responsabilidad social en Chile: Un estudio exploratorio. Opción,28(68), mayo-agosto, 2012, 243-256. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Gallardo Pino, C. & Martínez Pérez, A. (2014). Una experiencia de aplicación, la inteligencia social como eje transversal dentro del programa de universidad saludable en la Universidad Rey Juan Carlos. En: Écija Gallardo, C. y Velasco Furlong, L. (Eds.). Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto educativo. La humanización de las relaciones sociales. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Giraldo, B.H. & Mora, C.L. (2007). Política de Responsabilidad Social Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Herrera, A., De la Fuente, R. (2012). Universidad responsabilidad social y bien público en debate desde América Latina. Universidad de Guadalajara. ISBN 978-401-659-8.
Jiménez, M.; De Ferari, J.M., Delpiano, C. & Andrade, L. (Coordinadores de “Universidad Construye País”). (2004). Observando la Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado de http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/herramientas_RSU/ObservandolaRSU.pdf.
OCDE (2011). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2011/09/informe-espanol-panorama-de-la-educacion-2011.pdf?documentId=0901e72b80ebfbb1.
Romero González, Z. (2017). Impacto de la gestión socialmente responsable de las universidades. Estudio de caso: Programa de Derecho de la Universidad Libre de Colombia (2010-2015).
Vallaeys, F.; De la Cruz, C., & Sasia P. M. (2009). Manual de primeros pasos en responsabilización social universitaria: Construyendo ciudadanía en universidades responsables. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_manual_rsu_bid.pdf.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. Recuperado de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287214719456.
Villasseñor García (2004). La función social de la educación superior en México. Centro de Estudios Universidad Veracruzana, Coyoacán, México. ISBN 970-31-147X.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dictamen Libre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.