Partidas contables vinculadas a la gestión ambiental: una aproximación según estándares internacionales de información financiera
PDF

Palabras clave

Gestión Ambiental
Empresas extractivas
Normas Internacionales de Contabilidad Environmental Management
Extractive Companies
International Accounting Standards

Cómo citar

Villasmil Molero , M. . (2021). Partidas contables vinculadas a la gestión ambiental: una aproximación según estándares internacionales de información financiera. Dictamen Libre, (29: Julio-Diciembre). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7857

Resumen

Esta investigación analiza las partidas contables vinculadas a la gestión ambiental, haciendo una aproximación según estándares internacionales de información financiera. Mediante una revisión sistemática de la bibliografía especializada se aborda la relevancia de la gestión ambiental como reguladora de la actividad de las empresas extractivas, haciendo hincapié en los compromisos de éstas hacia el cuidado del medioambiente, implicaciones que se precisan además en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7857
PDF

Citas

Ablan, N., & Méndez, E. (2004). Contabilidad y ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable FACES, 7(8), 7-22. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/257/25700802/.

AECA (1999). Memoria. Asociación Española de Contabilidad y Administración. Obtenido de https://aeca.es/old/noticias/1999.pdf.

Amat, J. (2000). Control de gestión, una perspectiva de dirección (5ª. ed.). Madrid: Gestión 2000 S.A.

Ariza, Y., & Villasmil, M. (2014). Teoría contable: fundamento de análisis en el ejercicio profesional y la práctica pedagógica. Desarrollo Gerencial, 6(2), pp. 41-71. Obtenido de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/desarrollogerencial/index.php/desarrollogerencial/issue/archive.

Barraza, F., & Gómez, M. (2005). Aproximaciones a un concepto de Contabilidad Ambietal. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC).

Bischoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría (29), pp. 139-170. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25519/21078.

Blanco, E. (2006). Influencia de la nueva legislación en la información medioambiental suministrada por las empresas. Un estudio regional. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos de España. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2285.

Conama (1998). Una política ambiental para el desarrollo sustentable. Consejo de Ministros como política de gobierno. Santiago: Comisión Nacional de Medio Ambiente. Obtenido de http://www.conama.cl/portal/1301/articles-26000_pdf_politica.pdf.

Cosano, S., & Acosta, T. (2009). La gestión ambiental, herramienta para el replanteamiento estratégico de la empresa. Contribuciones a la Economía. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2009a/.

FCCPV (2009). Comunicado a la opinión pública sobre las Normas Internacionales de Información Financiera en Venezuela (NIIF). Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Obtenido de http://www.fccpv.org/cont/data/files/COMUNICADO_FCCPV.pdf.

Fronti, L., & Fernández, C. (2007). El protocolo de Kyoto y los costos ambientales. Instituto Internacional de Costos (1), pp. 9-31.

García, M., García, J., & Cabello, J. (2017). Eficiencia en los recursos y producción más limpia (RECP) para la competitividad del sector hotelero. Gestão Social e Ambiental, 11(2), pp. 1-18. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/c34a02fb178ac36f05ff7448cd8023af/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2031968.

Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Legis(18), pp. 1-8. Gray, R., &

Bebbington, J. (2006). Contabilidad y auditoría ambiental (2ª. ed.). Bogotá: ECOE.

IASB (2001). Cosntitución de la Fundación IASC. Junta de Normas Internacionales de Contabilidad. IASC. Obtenido de https://www.nicniif.org/files/u1/nstituci__n_de_la_fundaci__n_IASC__revisada_.pdf.

Llull, A. (2001). Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible en el sector turístico (tesis doctoral ed.). España: Universitat de les Illes Balears. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7890.

LOA (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Asamblea Nacional de la República. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Obtenido de http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/legislacion/ley_ambiente_venezuela.pdf.

ONU (1998). Protocolo Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Dependencia de Economía y Comercio. División de Tecnología Industrial y Economía 2002. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf.

ONU (2002). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Dependencia de Economía y Comercio. División de Tecnología, Industria y Economía. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_78S.pdf.

Palma, G., & Cañizares, R. (2018). La contabilidad ambiental como herramienta de gestión para el turismo sostenible. Confin(12), pp. 124-146. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin09118.pdf.

Pellegrino, F. (2001). Introducción a la contabilidad general (1ª. ed.). Caracas: Texto C.A. Publicaciones UCAB.

Quintero, L., & Anido, J. (2004). Estimación de pasivos ambientales mediante la técnica Obligaciónes Económicas de los usuarios. Caso: Aguas de Mérida C.A. Actualidad Contable (FACES), 7(9), pp. 61-77. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualidadcontable/article/view/9315/9270.

Rueda, A., Aragón, J., & Martín, I. (2006). La medición de las capacidades organizacionales de la empresa: validación de un instrumento de medida de la gestión medioambiental proactiva. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 35(130), pp. 536-582. Obtenido de http://www.aeca.es/pub/refc/articulos.php?id=0234.

Scavone, G. (2002). Contabilidad de gestión ambiental. La producción limpia como oportuniad de negocio. Facultad de Ciencias Económicas (pp. 1-12). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Scavone, G., Schapira, A., & Ferrucc, M. (2001). Paradigma del usuario en relación con la contabilidad de gestión medioambiental. VII Congreso del Instituto Internacional de Costos y II Congreso de la Asociación Española de Contabilidad Directiva. Universidad de León.

Tejada, P. (1999). La gestión y el control socio-económico de las interacciones empresa-medioambiente. Contribuciones de la contabilidad a la gestión sostenible de la empresa. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas ICAC.

Tua, J. (2001). Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría sobre la incidencia del medioambiente en la información financiera. Legis de Contabilidad y Auditoría(7), pp. 1-10.

Villasmil, M. (2017). La planificación tributaria: herramienta legítima del contribuyente en la gestión empresarial. Dictamen Libre(20), pp. 121-128.

Villasmil, M., Leal, O., Sierra, G., & Márceles, V. (2017). Enfoques de gestión estratégica para promover el arbitraje tributario en gobiernos locales del Estado Zulia, Venezuela. Espacios, 38(41), p. 14. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n41/a17v38n41p14.pdf.

Villegas, L., Galván, A., & Reyes, R. (2005). Gestión ambiental bajo ISO 14001 en Venezuela. Universidad, Ciencia y Tecnología, 63-69. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212005000200002.

Zaá, J. (2000). Hacia la calidad del conocimieto contable por la vía de la auditoría epistemológica. I Congreso de Investigadores Contables. Universidad de los Andes.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Dictamen Libre

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.