Estrategias de capacidad innovadora para microempresas de confecciones de Juan de Acosta
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6178Palabras clave:
Estrategia, Capacidad innovadora, Monitoreo, Diseño, ImplementaciónResumen
La presente investigación tiene como propósito proponer estrategias para el desarrollo de la capacidad de innovación en las microempresas de confecciones de Juan de Acosta teniendo en cuenta tres dimensiones: Monitoreo, diseño e implementación. De una población de 145 microempresas de confecciones de este municipio registradas en la Cámara de Comercio de Barranquilla, se seleccionó una muestra de 94 microempresas. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta a los representantes legales de las microempresas seleccionadas, basada en preguntas sobre monitoreo, diseño e implementación. Para la dimensión monitoreo se propone la adquisición de equipos de tecnologías apropiadas y capacitación a micro y famiempresarios, para la dimensión diseño, liderazgo innovador, asociatividad entre microempresarios y con otros actores e imitación innovadora; finalmente, para la dimensión implementación, participación del Estado, desarrollo de productos y financiación.
Descargas
Referencias
Argote, L. (2003). Organizational learning and strategic change. Multi-Level Firms in Organizational Behavior and Strategy Research in Multi-Level Firms. Mimeo.
ASAP (2008). Análisis del sector de confecciones en el municipio de Juan de Acosta. Barranquilla: Gobernación del Atlántico.
Bravo-Ibarra, E. & Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de recursos organizativos. Intangible Capital, 5(3), 301-320.
Cruz G., Navas, J. E., López, P. & Delgado, M (2009). Concepto e implicaciones de las capacidades dinámicas desde un enfoque de dirección del conocimiento. En XV Congreso AECA, Valladolid, España.
Duran, E. (s.f). Monitoreo Tecnológico. México, D.F.: Fundación Precio Nacional de Tecnología A.C.
Eisenhardt, K. & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilities: What are they? California, Estados Unidos: Stanford.
Garzón, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimensión Empresarial, 13(1), 111-131.
Higuera, V. & Pacheco, G. (2018). Relaciones con actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y cooperación para la innovación en la industria manufacturera del Atlántico en el período 2013-2014. En V. Higuera, E. Contreras y J. Cárdenas (compiladores), Innovación en la industria manufacturera del Atlántico en el período 2013-2014. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Joyce, B. (1991). The doors to school improvement. Educational Leadership, 48(8), 59-62.
Labrada, N. (2011). Aplicación de la gestión tecnológica a proyectos hidrometeorológicos: Detección y registro de tormentas eléctricas (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
Madse, E. (2010). A dynamic capability framework: Generic types of dynamic capabilities and their relationships to entrepreneurship. En S. Wall, C. Zimmermann, R. Klingebiel y D. Lange, Strategic reconfigurations: Building capabilities in rapid innovation-based industries. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.
Mendoza, J. (2006). Innovación por lo alto. Imaginación y acción en la empresa. Colombia: Asesores del 2000.
Mendoza, J. (2011). The organizational imagination. Ide@s CONCYTEG, 6(74), 940-958.
Mendoza, J. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: Confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26(47), 63-85.
Municipio de Juan de Acosta (2012). Plan de desarrollo de Juan de Acosta. 2012-2015. Juan de Acosta, Colombia.
Orozco, T. (2000). Diagnóstico del sector de las confecciones en el municipio de Juan de Acosta.
Porter, M, (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press.
Porter, M. & Stern, S. (2006). Innovación: La ubicación importa. En M. Porter (editor), Estrategia y ventaja competitiva. Barcelona, España: Deusto.
Teece, D. (2007). Explicating Dynamic Capabilities. The Nature and Microfoundations of (Sustainable) Enterprise Performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1.319-1.350.
Teece, D.; Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533.
Tejada, A. (s.f.). El diseño como estrategia de innovación. Recuperado de http://camara.ccb.org.co/documentos/8151_disenoestrategiasinnovacion.pdf