Desarrollo organizacional y estrategias de tecnoformación en instituciones de educación superior colombianas

Autores/as

  • Margel Parra Universidad Libre
  • Sonia Durán Universidad del Sinú

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3127

Palabras clave:

Desarrollo organizacional, Tecnoformación, Diagnóstico, Retroalimentación, Plataforma tecnológica

Resumen

En la actualidad existen organizaciones realizando cambios mediante el análisis de su estructura, lo cual incluye la adaptación a procesos inherentes a sus actividades. Algunas tratan los cambios como algo que ocurre de manera accidental involucrado las actividades de cambio generadas como proactivas y con determinados propósitos; sin embargo, es importante asumirlo como una actividad intencional orientada hacia la meta. Además, el mundo actual se caracteriza por un cambio constante en el ambiente, el mismo envuelve a las organizaciones con su dinámico, ello exige cierta capacidad de adaptación como condición básica de supervivencia. En este sentido, los cambios tecnológicos, sociales y económicos existentes en la sociedad, han creado la necesidad de generar planes de desarrollo que le permitan competir con el mercado global, por lo cual deben contar con un personal capacitado que se adapte a los nuevos procesos asumidos por las empresas, de esta manera podrán cumplir con éxito los objetivos establecidos por la alta gerencia. Por ende, existe una tendencia mundial a desarrollar estrategias para competir en forma efectiva y eficaz en los mercados nacionales e internacionales. En este sentido se involucra al talento humano, el cual representa uno de los factores de interés en la gestión organizacional, fomentando actividades, pero además aplicando técnicas que vinculen el crecimiento de ellas; por tal razón, el desarrollo organizacional debe estar apoyado por procesos estratégicos capaces de promover actitudes generadoras del trabajo en equipo de forma efectiva, facilitando el logro de los objetivos. De allí que la realización de esta investigación reviste ser pertinente, así como actualizada, puesto que contribuye aportando conocimientos en el área del desarrollo organizacional y de tecnoformación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alles, M. (2006). Dirección estratégica de Recursos Humanos, Gestión por competencias. México. Editorial Granica.

De Pablos, J. (2007). “El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10, 15-44.

Del Moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez P., Alfonso & Suárez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. España: Thomson Editores, pp. 471, 477

Durán S. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del personal administrativo de las universidades privadas del municipio Maracaibo. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Ferro, C., Martínez, A., y Otero, M. (2009). Ventaja del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. [Artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. French W.; y Bell, C. (2011). Desarrollo organizacional transformación y administración efectiva del cambio. Colombia: Editorial Pearson.

Gairin, J. (2008). La gestión del conocimiento de los directivos. La experiencia virtual de la red Atenea. Avances en Supervisión Educativa, 8, 1-20

Goñi, J. (2008). Talento tecnología y tiempo,. España: Editorial Díaz de Santos.

Guido M. (2005) Tecnologias de Informacion y Comunicación. Construcción de “campus virtuales” en Argentina Universidad Nacional de Quilmes Doctorado con mención en Ciencias Sociales y Humanas.

Guizar, R. (2011). Desarrollo Organizacional Principios y Aplicaciones. México: Editorial Mc Graw Hill séptima edición.

Herriegel, D.; Slocum J. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Editorial

López de la Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso.

Moreira M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Instituto de Física da UFRGS Caixa Postal 15051, Campus 91501-970 Porto Alegre, RS, Brasil.

Nonaka, I.; Toyama, R. & Byosiere, F. (2001). Handbook of organizational learning and knowledge. New York - Oxford. University Press.

Parra, M. (2010). Desarrollo organizacional para la tecnoformación, de acuerdo a necesidades de capacitación en complejidad de docentes universitarios de ciencias económicas y administrativas. Colombia: Corporación Universitaria de la Costa. Barranquilla: Educosta.

Robbins, S. (2009). Fundamentos del Comportamiento Organizacional. México: Editorial Pearson.

Cebrián, M. (2003). Tecnologías de información y comunicación para la formación docente. España: Plaza edición.

Coll, C., Rochera, M., Mayordomo, RM. & Naranjo, M. (2007). Evaluación continuada y apoyo al aprendizaje. Una experiencia de innovación educativa con el apoyo de las TICs en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5, 783-804.

Cordón, J. (2006). El servicio de información y referencia. Manual de Biblioteconomía. Madrid.

Cummings, J. N. (2004). Work groups, structural diversity, and knowledge sharing in a global organization.

Management Science. 50, 352-364. Cummings, Thomas G .Worley, Christopher G. (2007). Desarrollo Organizacional y Cambio. Cengage Learning Editores. 8tva edicion.

Gómez, L.; Balkyn D.; y Cardín, R. (2008). Gestión de Recursos Humanos. España: Editorial Pearson.

Lara, P., y Duart, J. (2005). Gestión de contenidos en el e-learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.

Sunkel, G. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación en América Latina, una exploración de indicadores. División de Desarrollo Social CEPAL.

Torres, P.; Villafán, J.; Álvarez, M. (año). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México. Revista Iberoamericana de Educación.

Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento, del mito a la realidad. España: Ediciones Díaz Santos.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Desarrollo organizacional y estrategias de tecnoformación en instituciones de educación superior colombianas. (2014). Dictamen Libre, 14-15, 14-23. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3127

Artículos similares

11-20 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.