Ordenamiento territorial

Problema bicentenario

Autores/as

  • William Guillermo Jiménez Universidad Libre y ESAP

Palabras clave:

Ordenamiento territorial, Forma de Estado, Políticas sectoriales, Lógicas territoriales, Descentralización

Resumen

La República colombiana ha ensayado en su historia diversas formas de Estado tales como la confederación, la federación y el Estado Unitario. Al final del siglo XX se adopta un nuevo modelo: el Estado Regional, que representa un esquema intermedio entre el unitario y el federal. Este modelo exige introducir cambios en la relación del nivel nacional con los niveles territoriales, mediante un proceso de ordenamiento territorial que potencie la descentralización y la autonomía reconocida a las regiones; pero el proceso apenas está enunciado y poco desarrollado. El ordenamiento territorial comprende varios aspectos: 1) División del territorio de la República; 2) Distribución de competencias y recursos entre la Nación sus entidades territoriales, y 3) El ordenamiento, planificación y gestión del espacio territorial organizando las actividades
humanas y los usos del suelo. Debido a lo inacabado y confuso del modelo territorial, en la actualidad se combinan dinámicas propias del Estado Unitario-centralista con las reivindicaciones regionales; esto genera la yuxtaposición y descoordinación de las políticas sectoriales del nivel nacional con las políticas territoriales de los niveles subnacionales. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BALLÉN, Rafael. “El bicentenario del 20 de julio de 1810 en cuatro tiempos”, en: Diálogos de Saberes No. 32, documentos número 1, Universidad Libre, 2010, p.p. 149-177.

BOBBIO, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Bogotá, F.C.E., primera reimpresión, 1997.

BOCANEGRA, Henry y TORREJANO, Rodrigo. “La independencia del Virreinato de la Nueva Granada: Algunas consideraciones entre lo moderno y lo premoderno”, en: Diálogos de Saberes No. 32, documentos número 1, Universidad Libre, 2010, p.p. 135-148.

BORJA, Miguel. Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial, Bogotá, IEPRI-CEREC, 2000.

BORJA, M. y NIETO, A. M. El gobierno en los Andes Centrales: la metrópoli en la sabana, Bogotá, ESAP, 2007.

CORREA HENAO, Néstor R. “El reordenamiento territorial en la nueva Constitución Política de Colombia”, en: SARMIENTO ANZOLA, L., et.al. Colombia, una democracia en construcción, Santa Fé de Bogotá, Corporación
Viva la Ciudadanía, 1992.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓNDNP, “ordenamiento Territorial”, 2010,
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Prog ramas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/
OrdenamientoTerritorial.aspx. Consulta julio de 2010.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, (2007), www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/plantilla, consulta noviembre 2007.

GONZÁLEZ, Fernán. “La violencia política y las dificultades de la construcción de lo público en Colombia: una mirada de larga duración”, en: AROCHA, J. y Otros, Las violencias, Inclusión creciente, Bogotá, CES, Un.-Nacional, 1998, pp. 163-185.

GONZÁLEZ, Florentino. Elementos de ciencia administrativa. Comprende el bosquejo de un sistema de Administración Pública para un Estado Republicano, Bogotá, ESAP, 1994.

HERNÁNDEZ, Pedro. Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia, Bogotá, Legis, 1999.

JARAMILLO Rubén. Moralidad y modernidad en Colombia, Bogotá, ESAP, Cátedra de Colombia, 1998.

JIMÉNEZ, William Guillermo. Derecho y desarrollo. Regulación Jurídica y desarrollo local, Bogotá, Universidad Católica de Colombia, 2009.

LURDUY, José. “Regionalización y Constitución de 1991”, en: BECKER, A., et.al. (comps.), Ordenamiento Territorial.Reivindicación de la descentralización para el

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a