Características, aportes y tendencias del constitucionalismo colombiano en 200 años de andadura

Autores/as

  • William Guillermo Jiménez Escuela Superior de Administración Pública y Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5870

Palabras clave:

bicentenario;, derecho constitucional;, independencia;, constitucionalismo colombiano;, evolución constitucional

Resumen

El presente trabajo se ubica dentro de las actividades celebratorias del bicentenario de las guerras de independencia y liberación que se conmemoran en 2019 en Colombia. El objetivo del artículo es analizar las características, la evolución y los aportes del constitucionalismo colombiano desde la independencia hasta nuestros días. El método utilizado es cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo, explicativo e interpretativo en el que se recurrió al uso de fuentes primarias y secundarias de información, además de las técnicas de revisión documental y observación directa. Se concluye que el constitucionalismo colombiano ha realizado importantes aportes al constitucionalismo mundial, como, por ejemplo, el derecho de petición (Constitución de Tunja de 1811); el voto femenino (Constitución de la Provincia de Vélez de 1853), y las acciones de inconstitucionalidad (Constitución de 1910) y de tutela (Constitución de 1991), accesibles para cualquier persona. Por otro lado, el modelo republicano, el presidencialismo reforzado, el centralismo y el reformismo parecen ser rasgos bicentenarios que se proyectan hacia el futuro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acta de Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro. (1810). Recuperado de https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=5284

Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. (1811, 27 de noviembre). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra-visor/acta-de-federacion-de-las-provincias-unidas-de-la-nueva-granada-27-de-noviembre-de-1811--0/html/008e5574-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Acta de Independencia (Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe). (1810, 20 de julio). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/acta-de-independencia-acta-del-cabildo-extraordinario-de-santa-fe-20-de-julio-de-1810--0/html/008e6ca8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Acta de Independencia de Cartagena. (2011, 6 de noviembre). El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/acta-de-independencia-de-cartagena-51710-HSEU132360

Alarcón, E. (2013). Las primeras constituciones democráticas en Colombia (1810-1815) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9711/1/6698332.2013.pdf

Constitución de la República de Tunja. (1811). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=2ahUKEwj0jpevrI7mAhWozoUKHTcUC44QFjADegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2FdescargaPdf%2Fconstitucion-de-la-republica-de-tunja-1811%2F&usg=AOvVaw0pufTE6mqz8fX8x0r9CWvWBogotá

En 26 años, la Constitución se ha modificado 46 veces. (2017, 15 de septiembre). Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/en-26-anos-la-constitucion-se-ha-modificado-46-veces/249982

González, F. (1998). La violencia política y las dificultades de la construcción de lo público en Colombia: una mirada de larga duración. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno (eds.), Las violencias. Inclusión creciente (pp. 163-185). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, W. G. (2001). Falsas expectativas y promesas incumplidas de la descentralización territorial en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Jiménez, W. G. (2010). Ordenamiento territorial: problema bicentenario. Diálogos de Saberes, 33, Universidad Libre, 77-92. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1998

Jiménez, W. G. (2011). Tres inconsistencias de la Constitución de 1991 frente al tema territorial. Prolegómenos, 28(14), Universidad Militar Nueva Granada, pp. 251-262.

Londoño Hidalgo, J. M. (2009, 29 de julio). Curiosidades de las constituciones colombianas. Portafolio. Recuperado de http://blogs.portafolio.co/juridica/curiosidades-de-las-constituciones-colombianas/

Maquiavelo, N. (2007). El príncipe. Bogotá: Panamericana.

Matias Camargo, S. (2016). La asamblea nacional constituyente de 1991 y el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Diálogos de Saberes, (44), 29-44. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.146

Mendieta, D. (2010). La acción pública de inconstitucionalidad: a propósito de los 100 años de su vigencia en Colombia. Vniversitas, 59(120), 61-84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n120/n120a03.pdf

Mira, C. A. (2016). Primer paso en la lucha por el sufragio femenino en Colombia: historia de un intento de construcción de escenarios de inclusión política. Nova et Vetera, 2(18). Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-18/Omnia/Primer-paso-en-la-lucha-por-el-sufragio-femenino-e/

Naranjo Mesa, V. (2003). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.

Ocampo López, J. (2008). Independencia y Estado Nación. En J. Ocampo López (ed.), Historia de las ideas políticas en Colombia (pp. 23-66). Bogotá: Taurus.

Quinche, M. F. (2010). Derecho constitucional colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Doctrina y Ley.

Quiroga Natale, E. A. (2015). La excepción de inconstitucionalidad en el ordenamiento jurídico colombiano. Aproximaciones elementales para su estudio y comprensión. Revista de Derecho Público, (34) 1-28. Recuperado de https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub519.pdf

Rodríguez Gómez, J. C. (2010). La independencia del Socorro en la génesis de la emancipación colombiana. Credencial Historia, 242. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-242/la-independencia-del-socorro-en-la-genesis-de-la-emancipacion-colombiana

Vázquez Carrizosa, A. (1979). El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. Bogotá: Sociedad Ediciones Internacionales.

años del voto femenino en Colombia. (2012, 1.o de diciembre). El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/noticias/nacional/55-anos-del-voto-femenino-en-colombia-91462

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Sección especial

Cómo citar

Características, aportes y tendencias del constitucionalismo colombiano en 200 años de andadura. (2019). Diálogos De Saberes, 51, 117-134. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5870

Artículos más leídos del mismo autor/a