Modèle de gestion des connaissances soutenu par les technologies de l›information et la communication
DOI :
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2132Mots-clés :
avantage concurrentiel, gestión des connaissances, Technologies de l›Information et la CommunicationRésumé
Les Technologies de l'Information et la Communication (TIC) offrent la possibilité d'accélérer les processus, d'obtenir des informations véridiques, opportunes et fiables, ce qui conduit à générer un avantage concurrentiel à long terme; un grand nombre d'entreprises utilisent la technologie dans chacun des processus réalisés en interne ou en externe dans l'organisation, et l'une des principaux activités au sein d'une entreprise soutenue par l'utilisation des TIC se situe dans le domaine de la finance, la comptabilité et l'audit. Dans cet environnement, les professionnels des domaines mentionnés (comptables) devraient avoir la compétence de la connaissance et l'utilisation de ce type d'outils dans leur travail professionnel afin de devenir un avantage concurrentiel soutenu au sein d’un processus de gestión des connaissances organisationnelles. Pour cette raison, une discussion a lieu sur les différents modèles de gestion des connaissances existants, basés sur le modèle de Nonaka et Takehuchi, qui est le plus largement utilisé et accepté, et le modèle existant est repensé, en incorporant le rôle des TIC dans le domaine spécifique de la comptabilité. Le modèle proposé peut être évalué, puis reproduit et adapté à d'autres professions.
Téléchargements
Références
Amarós, JE; Planellas, M., y Batista, JM. (2006). Influencia de la utilización del internet en el crecimiento de la pequeñas y medianas empresas: un estudio empírico en una economía en desarrollo, Universidad & Empresa , 5 (10), 89-113.
Arambarri, J. (2014). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyecto. (Tesis de grado): Universidad de Córdoba.
Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? (Spanish). Cotidiano–Revista De La Realidad Mexicana (158), 75-80.
Castillo, M. (2011). Crecimiento económico a partir de modelos de gestión del conocimiento. Revista Fuente, 3(9), 81-89.
Casalet, M., y González, L. (2004). Las tecnologías de la informaciòn en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Recuperado de: http:// www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-21.htm.
Chaminade, C.; Ortín, P. L. S., y Escobar, C. G. (1999). En busca de una teoría sobre la medición y gestión de los intangibles en la empresa: una aproximación metodológica. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (45), 188-213.
Dixon, N. (2001). El conocimiento común: Cómo prosperan las compañías que comparten lo que saben. México, D.F.: Oxford University Press.
Drucker, P. (1994). En La sociedad post capitalista. Bogotá, Columbia: Norma.
Du Plessis, T. (2011). Information and knowledge management at South African law firms. Potchefstroom Electronic Law Journal, 14(4), 233-258.
ENAPROCE (2015). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las micro, pequeñas y madianas empresas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx
García, M.; Vico, A. (2003). Los escándalos financieros y la auditoría: pérdida y recuperación de la confianza en una profesión en crisis. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 7, 25-48.
González, R.; Chamberlain, C. A., y Azofeifa, J. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica : Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación.
Gubba, H.; Gutfraind, J.; Rodríguez, R.; Villamarzo, R. (2001). Auditoría de evidencia virtual: cambio filosófico o adaptación del profesional a las nuevas modalidades. Revista de Antiguos Alumnos del Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo, IEEM, 4 (1), 32-44.
Ivan, I.; Marius, P.; Palaghita, D.; Vintil, B., & Doinea, M. (2011). The Particularities of the Economic Crisis in the Knowledge-Based Society. Theoretical & Applied Economics, 18(2), 13-32.
Markus, M. (2001). Toward a theory of knowledge reuse: Types of knowledge reuse situations and factors in reuse success. Journal of Management Information Systems, 18.
Maldonado, G.; Martínez, M.C.; García, D. (2010). La influencia de las TICs en el rendimiento de la PyME de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 18(47), 57-65.
Martínez, P.; León, G. (2004). El devenir contable: Un incesante paso por la historia del capital [en línea]. 5campus.org, Contabilidad Internacional. Disponible en: http:// www.5campus.org/leccion/ecoempre.
Mircea, R. (2013). The Knowledge Triangle In A Knowledge-Based Society. Annals Of The University Of Oradea. Economic Science Series, 22(1), 942-947.
Münch, L. (2010). Tendencias actuales de gestión. Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson Educación.
Nonaka, I. y. (1995). La organización creadora de conocimiento, cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. M. H. Kocka, trans. 1 ed. México: Oxford University Press.
Nuchera, H.; Idoipe, V., y Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y organización, (36), 5-22.
Özmen, F. (2013). Virtual Communities of Practices (VCoPs) for Ensuring Innovation at Universities. Firat University Sample. Eurasian Journal Of Educational Research, (53), 131-150.
Pérez, D., y Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital, vol. 3. Madrid.
Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.
Robbins, P., y Coulter, M. (2005). Administración. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación.
Ruiz, M. (2016). Sociedad de Conocimiento para Todos: una lectura crítica de las visiones de los Estados alemán y ecuatoriano. (Spanish). Chasqui (13901079), (133), 79-100.
Sveiby, K. (2001). Obtenido de: What is knowledge management? Recuperado de: http://www. sveiby.com/articles/KnowledgeManagement. html
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento, vol. 4, No. 2.
Van Nievelt, M.C.A., y Willcocks, L. (1997). Benchmarking Organisational & IT Performance. Oxford Executive Research Briefings, 6.
Walby, S. (2011). Is the Knowledge Society Gendered? Gender, Work & Organization, 18(1), 1-29.
Zelazny, R. (2015). Information society and knowledge economy–essence and key relationships. Journal of Economics and Management, 20(2), 5-22.
Zhen, L. W.-G. (2013). A design of knowledge management tool for supporting product development. Information Processing and Management. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.ipm.2013.01.008