Caso

comprensión de los elementos de compartir conocimiento en un equipo de trabajo

Autores/as

  • María Isabel Borda Arias Universidad Libre

Palabras clave:

Compartir conocimiento, equipo de trabajo, gestión del conocimiento

Resumen

La presente investigación se centra en comprender la importancia de los elementos de compartir conocimiento para cada una de las personas que conforman un equipo de trabajo perteneciente a una organización que presta un servicio educativo en la ciudad de Bogotá. Para este estudio se aplicó una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas. El diseño es de tipo cualitativo, el método utilizado es el interaccionismo simbólico. A partir del marco teórico referencial surgen las siguientes categorías de análisis: acciones para distribuir información y conocimiento en el interior del equipo y elementos que debe tener en cuenta cada integrante del equipo para interpretar información y conocimiento. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta la propuesta metodológica de la teoría fundamentada. Los resultados evidencian que las categorías emergentes como la estructura del equipo, el desarrollo del trabajo en equipo, las formas de compartir conocimiento y los tipos de conocimiento compartido son importantes para comprender el proceso de compartir conocimiento en el interior del equipo de trabajo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abarca, A., y Ruiz, N. (2014). Análisis cualitativo con el ATLAS.ti. Costa Rica: Ed. San José.

Alcover, C.; Gil, F., y Barrasa, A. (2004). Aprendizaje de equipo: Adaptación en una muestra española de las escalas de actividades de aprendizaje. Psicothema. Vol. 16, No. 003.

Alcover, C.; Rico, R., y Gil, F. (2011). Equipos de trabajo en contextos organizacionales: Dinámicas de cambio, adaptación y aprendizaje en entornos flexibles. Papeles del Psicólogo, 32 (1).

Anand, V.; Clark, M.; Zellmer-Bruhn, M. (2003). Team knowledge structures: Matching task to information environment. Journal of Managerial Issues. Vol. 15, Iss. 1.

Baba, M.; Gluesing, J.; Ratner, H., and Wagner, K. (2004). The contexts of knowing: natural history of a globally distributed team. Journal of Organizational Behavior, Vol. 25, Iss. 5.

Borda, M. (2014). Efectos del conocimiento compartido y la seguridad psicológica en la eficacia de los quipos de trabajo. Criterio Libre, 12 (20).

Cannon-Bowers, J., and Salas, E. (2001). Reflections on shared cognition. Journal of Organizational Behavior. Vol. 22, Iss. 2.

Cohen, S., & Bailey, D. (1997). What makes team work: Group effectiveness resear from the shop floor to the executive suite. Journal of Management, 23 (3).

Camelo, C.; García, J.; Sousa, E. (2010). Facilitadores de los procesos de compartir conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos de economía y dirección de la empresa, 42.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Corbin, Juliet, & Strauss, Anselm (1990). Grounded Theory Research: procedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative Sociology, 13, (1).

Gibson, C. (2001). From knowledge accumulation to accomodation: Cycles of collective cognition in work groups. Journal of Organizational Behavior. Vol. 22, Iss. 2.

Gibson, C.; Zellmer-Bruhn, M. (2001). Metaphors and meaning: An intercultural analysis of the concept of teamwork. Administrative Science Quarterly. Vol. 46, Iss. 2.

Gil, F.; Alcover, C., and Peiró, J. (2005). Work team effectiveness in organizational contexts: Recent research and applications in Spain and Portugal. Journal of Managerial Psychology; 20.

González, E.; Avilés, R., y Morales, M. (2007). La reunión de conocimiento: un método para gestionar el conocimiento organizacional. ACIMED, 15 (1).

Jain, A.; Fennell, M.; Chagpar, A.; Connolly, H.; Nembhard, I. (2016). Moving Toward Improved Teamwork in Cancer Care: The Role of Psychological Safety in Team Communication. Journal of oncology practice.

Kozlowski, S., and Ilgen, D. (2007). The Science of Team Success. Scientific American Mind, 18 (3).

Liberona, D., y Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios Gerenciales, 29.

Lvina, E.; Maher, L., y Harris, J. (2016). Political Skill, Trust, and Efficacy in Teams. Journal of Leadership and Organizational Studies. First published.

Mankin, D.; Cohen, S.; Bikson, T. (1997). Teams and technology: Tensions in participatory design. Organizational Dynamics. Vol. 26, Iss. 1.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad de la metodología cualitativa. Paradigma, 27 (2).

Mesmer, J.; Carter, D.; Asencio, R.; DeChurch, L. (2016). Space Exploration Illuminates the Next Frontier for Teams Research. Group Organization Management, 4.

Offenbeek, M. (2001). Processes and outcomes of team learning. European Journal of Work and Organizational Psychology. Vol. 10, Issue 3.

Patel, V.; Cytryn, K.; Shortliffe, E., and Safran, C. (2000). The Collaborative Health Care Team: The Role of Individual and Group. Teaching & Learning in Medicine, Vol. 12, Issue 3.

Peiró, J.; Prieto, F., y Roe, R. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen II. Aspectos psicosociales del trabajo.

Ren, Y.; Carley, K., and Argote, L. (2006). The Contingent Effects of Transactive Memory: When Is It More Beneficial to Know What Others Know? Management Science, Vol. 52, Iss. 5.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

Sessa, V., and London, M. (2008). Work group learning: Understanding, improving and assessing how groups learn in organizations. New York: Taylor & Francis Group.

Smith-Jentsch, K.; Cannon-Bowers, J.; Tannenbaum, S., and Salas, E. (2008). Guided Team SelfCorrection: Impacts on Team Mental Models, Processes, and Effectiveness. Small Group Research, 39 (3).

Torrelles, C.; Coiduras, J.; Isus, S.; Carrera, F.X.; París, G., y Cela, J.M. (2012). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (3).

Tucker, K.; Wakefield, A.; Boggis, C.; Lawson, M.; Roberts, T., and Gooch, J. (2003). Learning together: clinical skills teaching for medical and nursing students. Medical Education. 37 (7).

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Caso: comprensión de los elementos de compartir conocimiento en un equipo de trabajo. (2017). Criterio Libre, 15(26), 177-193. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/4399