Resumen
En las últimas décadas se observa un cambio progresivo en la orientación de las empresas de transporte público, pasando de un enfoque de producción a un enfoque de marketing. Un factor clave radica en la innovación tecnológica, la cual permite crear un entorno de diferenciación entre las empresas de transporte y entre los servicios que prestan. Actualmente esta innovación tecnológica se ha realizado en forma coordinada entre distintas empresas del sector del transporte público por carretera, surgiendo con ello el concepto de sistema y de tarjeta integrada. En este sentido, el objeto de este artículo es el análisis de la problemática contable asociada a este sistema, el cual ofrece al cliente un servicio coordinado que es capaz de combinar cualquier modalidad de transporte.
Citas
Asensio, J.; Matas, A., y Raymont, J. L. (2001). Efectos redistributivos de las subvenciones al transporte público en áreas urbanas. IV Encuentro de Economía Aplicada. Balboa la Chica, P. M., Mesa Mendoza, M., y Suárez Falcón, H. (2014). Análisis de las empresas concesionarias del servicio público de transporte urbano colectivo en España (2008-2010). Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 20(1), 23-32.
Carrasco-Díaz, D. (ed.) (2013). Informe anual del Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo 2008-2011. Málaga: GECOSOL.
Carretero Fernández, A. (2000). La regulación de los transportes interiores en la Unión Europea y su incidencia en la legislación española. Revista del Instituto de Estudios Económicos (2 y 3), 141-160. de Contabilidad, A. E., y de Empresas, A. (1999). Documento No. 13, Ingresos. Serie Principios Contables.
Palacio, L. D. (2000). La reordenación del transporte terrestre de viajeros en Europa: actuaciones emprendidas y retos de futuro. Revista del Instituto de Estudios Económicos (2 y 3), 3-26. De Rus Mendoza, G. (1992), Economía y política del transporte: España y Europa. MOPT, Instituto de Estudios del Transporte y las Comunicaciones. Madrid. Edit. Cívitas. De Rus Mendoza, G., y Merchán, G. N. (1995). Desregulación y privatización del transporte público urbano en España. Fedea. Madrid: Edit. Cívitas.
De Rus Mendoza, G.; Méndez, J. C., y Merchán, G. N. (2003). Economía del transporte. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
De Rus, G., y Socorro, M. P. (2006). La financiación del transporte urbano y metropolitano desde los Presupuestos Generales del Estado.
Gobierno, D. C. (1998). Libro Blanco de los transportes en Canarias. Federación Española de Municipios y Provincias (2009). Factores determinantes del transporte público urbano colectivo en España. Disponible en: www. femp.es/.../Informe%20Transporte%20 publico%20%20FINAL.pdf.
Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2012). Informe sobre el diagnóstico de la movilidad en España. Documento Estrategia española de movilidad sostenible. Madrid.
López, M. P. (2000). Balance de las últimas décadas en el transporte terrestre de viajeros. Revista del Instituto de Estudios Económicos (2), 177-206.
Sakamoto, K. (2010). Financiación del transporte urbano sostenible. Berlín: Ministerio Federal de Cooperación y Económica y Desarrollo.
San Miguel, J. A. H., y de Rus Mendoza, G. (1995). La regulación de los transportes en España. Editorial Civitas.
Sánchez de Lara, M.A. (2013). Estudio predictivo de costes y financiación del servicio de transporte urbano colectivo en las empresas españolas mediante la aplicación de redes neuronales artificiales. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Suárez-Falcón, H. (2004). Las empresas de transporte de viajeros por carretera: una propuesta de modelo informativo contable externo. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España.
UITP (2001). Desplazarse en la ciudad. Bruselas: International Association of Public Transport (UITP).