Cárcel y hacinamiento: la territorialidad, ¿solución o problema?
Palabras clave:
Territorio, rol, poder, entornoResumen
En la presente investigación se desarrolla un análisis del medio carcelario desde los procesos de territorialidad expuestos a partir de la psicología ambiental. En este análisis fenomenológico se abordan –a través de entrevistas a profundidad– historias de vida, mapas cognitivos y Rejilla Kelly, con el propósito de exponer cómo los internos vivencian la territorialidad en el entorno carcelario. Se hace un análisis desde la tipología de territorios expuesta por Altman, encontrando ejemplos de la construcción de territorios primarios, secundarios y públicos. Como principales conclusiones se reconoce que la dinámica territorial en el entorno carcelario conlleva una construcción de relaciones de poder y configuración del espacio y la cotidianidad. Igualmente se exponen elementos importantes para pensarse un proceso de intervención de acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio.
Descargas
Referencias
territory and crowding. Monterrey, California: Brooks/Cole.
2. Gifford, R. (1987). Environmental Psychology: Principles and Practice. Boston: Allyn
and Bacon.
3. Granada, H. (2001). El ambiente social. En: Investigación y desarrollo. Vol. 09(1),
388-407. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/268/26890102.pdf.
4. Holahan, Ch. (2002). Psicología ambiental. Un enfoque general. Balderas, México:
Noriega Editores.
5. Parra, H. (2002). Investigación cualitativa y participativa. Medellín, Colombia: Universidad
Pontificia Bolivariana, Escritos psicológicos.