Análisis de los “Bonos de agua” en Colombia desde el derecho financiero vigente
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8492Palavras-chave:
Autonomía Privada de la Voluntad, Contratación Financiera, Patrimonio Autó-nomo, Normas Imperativas, Responsabilidad Pública, Responsabilidad PrivadaResumo
El presente artículo es un análisis jurídico realizado al caso conocido en los medios de comunicación como “Bonos de Agua” que consistió en un esquema de financiación usado para recaudar recursos entre el público y prestarles a 117 municipios durante un plazo inmodificable de 19 años y con una tasa de interés de UVR +11% E.A, con el fin de brindarle la posibilidad a cada uno de los municipios de construir un sistema de acueducto y alcantarillado propio.
De esta manera del análisis se evidenciaron diversos problemas jurídicos, entre los cuales: i) falencias de supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC); ii) la no posibilidad del patrimonio autónomo de ejercer actividades de intermediación financiera, pues esta facultad solo es dable de forma exclusiva de los establecimientos de crédito, y iii) vicios de ilicitud en el objeto y en la causa del negocio jurídico y desconocimiento de los límites de la autonomía de la voluntad.
De esta manera, se logró observar que el negocio jurídico de la emisión de los “Bonos de Agua” presentó desde su configuración serios vicios que violando normas imperativas del orden colombiano generaban nulidad y por tanto imposibilidad de ejecución del patrimonio autónomo, además de otras consecuencias que en adelante se explican.
Downloads
Referências
Doctrina
Acosta, J. & Fernández, M. (2019). “Le príncipe de la sécurité contractuelle comme instrument de protection de la stabilité du contrat. Une vision à partir du droit transnational”.
En Revista Opción, Año 35, Especial No.25 (2019): 50-80.
Acosta, J. & Jiménez, F. (2015). “Elementos de derecho europeo para la caracterización de
las cláusulas abusivas en la contratación”. En Revista DIKAION, 24-1 (2015), 12-35. Disponible en https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/5864/4090.
Baena, L.G. (2013). Lecciones De Derecho Mercantil. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
Ballbé, M. (1945). Concepto del dominio público. Barcelona.
Bernal Fandiño, M. (2007). “El solidarismo contractual –especial referencia al derecho
francés–”. En Revista Vniversitas. Bogotá (Colombia) N°.114: 15-30, julio-diciembre de
Castro de Cifuentes, M. (2009). Actos de comercio. Bogotá: Universidad de Los Andes- Editorial Temis- (1996). Nota editorial.Disponible en https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=293&lang=es.
Contraloría General de la República. (2019).Los “bonos agua”. Esquema de financiación
para proyectos de inversión en agua potable y saneamiento básico en las entidades territoriales. Disponible en
Cubides, J. (2009). Obligaciones. Bogotá: Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana.
Díaz, C. (2018). Los Bonos de Agua, manual para dummies. Disponible en https://
www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/que-son-bonos-de-agua-manualparadummies-por-camilo-diaz/262093.
Espinosa Pérez, C. A. (2000). Del uso convencional a la costumbre mercantil como norma
jurídica. En Revista de Derecho Privado, (25),99-126.
Falla Zúñiga, L. (2014). La responsabilidad civil de las agencias calificadoras de riesgo en
Colombia, en Revista de Derecho Privado, núm. 52, julio-diciembre, 2014, pp. 1-35.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033223018.pdf.
Ferri, L. (1957). La Autonomía Privada. Madrid:Revista de Derecho Privado.
González León, C.A. (2019). Fiducia y patrimonios autónomos en Colombia. Un análisis desde la dogmática jurídica. Bogotá: Universidad Libre. Disponible en https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17720/Libro%20Fiducia%20y%20Patrimonio.pdf?sequence=1.
Hinestrosa, F. (2007). Tratado General de las Obligaciones. Tomo 1.”. Bogotá: universidad
Externado de Colombia.
Josserand, L. (2009). Del abuso de los derechos y otros ensayos. Bogotá: Editorial Temis.
Kemelmajer de Carlucci, A. (2019). “Razonabilidad y contratación privada”. En Revista de
la Academia Colombiana de Jurisprudencia, No. 369, Enero-Junio de 2019. Disponible
en http://www.acj.org.co/images/Revista/Revista_369_2019.pdf.
Kemelmajer de Carlucci, A. & Jaramillo, C.I. (2020). “El criterio de la razonabilidad en el
derecho privado”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Academia Colombiana de
Jurisprudencia, IARCE, Editorial Ibáñez.
Leal Pérez, H. (2017). Manual de Contratos.Tomo II. Bogotá: Ediciones Leyer.
Madriñan de la Torre, R. E., & Prada, Y. (2013).Principios de Derecho Comercial. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana y Temis.
Melo Rubiano, E. (2015). “La recepción de la nova Lex Mercatoria en el régimen de fuentes del derecho privado colombiano: la eficacia del acto jurídico por su objeto”. Bogotá: Tesis de grado en derecho de la Universidad Santo Tomás. Disponible en https://repository.usta.
edu.co/bitstream/handle/11634/1985/Rubianomelo2016. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Monroy, D. (2013). “La preconfiguración del contrato: una propuesta de definición de
las reglas predeterminadas en el derecho de contratos”. En Revista de Derecho Privado,
n.º 25, julio-diciembre, 2013, pp. 109-147. Disponible en https://revistas.uexternado.
edu.co/index.php/derpri/article/view/3598/3692.
Moreno Diaz, V.S. & Melo Rubiano, E. (2020). Exequátur en el ordenamiento colombiano,
desarrollo práctico del estado civil frente a la adopción y el divorcio internacional. En VV.AA. “La familia en el contexto contemporáneo”.
Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Neme Villarreal, M. L. (2006). “El principio de buena fe en materia contractual en el sistema
jurídico colombiano”. En Revista de Derecho Privado, núm. 11, julio-diciembre, 2006, pp.
-125.
Perales Viscasillas, M. P. (2001). “The Formation of Contr ormation of Contracts & the Principles of E acts & the Principles of European Contr opean Contract.” En Pace International Law Review, Volume 13. Disponible en https://digitalcommons.pace.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1215&context=pilr.
Posada Torres, C. (2015). “Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho
colombiano”. En Revista de Derecho Privado, n.º 29, julio-diciembre de 2015, pp. 141-182.
http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n29/n29a07.pdf.
Scognamiglio, R. (1959). Teoría del Negocio Jurídico. Madrid: Editorial de Derecho Privado.
Tamayo, J. (2007). Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo 1. Bogotá: Legis.
Urbina, E., Acosta, J., Durán, R., & Palomares, J. (2011). Derecho de los Contratos en Colombia.Tendencias Globalizantes. Bogotá: Universidad Santo Tomás y Editorial Ibáñez.
Yong Serrano, S. (2018). Introducción a la responsabilidad pública y privada. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Legislación
Decreto Ley 610 de 1971.
Decreto 1026 de 1990.
Decreto 1040 de 2012.
Ley 1176 de 2007.
Jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 7 de febrero de 1996, expediente 4602.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 14 de diciembre de 2005.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 31 de mayo de 2006.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia 25 de enero de 2010.
Corte Constitucional
Sentencia C-934 de 2013.
Sentencia C-153 de 2004.
Sentencia SU-157 de 1999.
Sentencia C-083 de 1995.
Sentencia C-046 de 1994.
Consejo de Estado
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 14 de septiembre de 2016. Radicación: 25000-23-26-000-2007-00057-01(37637).
Consejo de Estado, Sección Tercera, 31 de mayo de 2016. Radicación: 250002326000200401391-01.
Consejo de Estado, Sentencia de 11 de julio de 2013, Rad.: 13001-23-31-000-1996-11249-01(25254).
Consejo de Estado, Sentencia de 8 de junio de 2011, Rad.: 25000-23-26-000-2005-01330-01
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia de 22 de julio de 2009, exp. 27920.
Consejo de Estado, Sentencia de 26 de enero de 2005. Expediente AP-03113.
Instrumentos de Derecho Comercial Internacional
Convención de Viena sobre compraventa internacional.
Principios UNIDROIT.
Principios de Derecho Europeo de Contratos (Proyecto Lando).
Reglamento Roma I (Reglamento (CE) Nº 593/2008, de 17 de junio de 2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (DOUE L177/6).
Reglamento Roma II (Reglamento (CE) Nº 864/2007, de 11 de julio de 2007 relativo a la
ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (DOUE L199/40).
Derecho Comparado
Unión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sentencia de 18 de octubre de 2016, Caso Nikiforidis, C-135/15, EU:C:2016:774.
Reino Unido
Caso Malik vs. Bank of Credit and Commerce International SA (in liquidation) juzgado por
la Corte de los Lores en 1997. Caso Yam Seng Pte Ltd v International Trade
Corp Ltd ([2013] EWHC 111 (QB); [2013] 1
All ER (Comm) 1321).
Italia
Caso Renault, Sentencia de Casación italiana N° 20106 de 18 de septiembre de 2009.
Documentos Públicos
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Oficio de traslado a la Fiscalía
General de la Nación frente a la investigación penal por el empréstito “Bonos de Agua”.
Disponible en https://jorgerobledo.com/wp-content/uploads/2018/10/Traslado-Fiscalia.pdf.