Esta es un versión antigua publicada el 2022-06-01. Consulte la versión más reciente.

Estado del Arte de la Aplicación de las Normas GTC-ISO 26000, GTC-ISO 18091 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los Gobiernos Locales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9932

Palabras clave:

Responsabilidad social, desarrollo sostenible, calidad, ODS, ISO

Resumen

Entidades a nivel mundial se han visto inmersas en factores negativos en sus operativas económicas, administrativas, de producción y financieras por la deficiente ejecución de sus tareas, procedimientos y controles a cada uno de estos, conllevando a buscar alternativas que mitiguen el impacto a corto, mediano y largo plazo que satisfagan las exigencias del mercado actual sin exponer las competencias de las futuras generaciones, garantizando una ventaja competitiva en pro del logro estratégico propuesto en la Agenda 2030 por la Asamblea General de la ONU (ONU, 2021).

El presente artículo de investigación presenta como objeto, el diseño del estado del arte de la aplicabilidad de las normas ISO 26000, GTC-ISO 18091 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional e internacional, que permitirá determinar las características estructurales, su uso, diferencias, similitudes y sus principales ventajas que los gobiernos locales pueden permitirse generar frente a una eficiente implementación, abordando las problemáticas principales y potenciales, a tal fin, de mejorar el negocio en sus diversas categorías.

Para la ejecución documental del estado del arte, se utilizó una metodología cualitativa documental de carácter descriptiva orientado a la búsqueda, compilación, observación, crítica e interpretación de fuentes primarias y secundarias, que parten de una revisión de literatura relacionada con la aplicación de las normas ISO 26000, ISO 18091 en los gobiernos locales y que de manera semejante se realizó la exploración de los objetivos de desarrollo sostenible abordando aspectos económicos, ambientales y sociales.

Los resultados del análisis de la información reflejaron que las normas ISO permiten que los gobiernos locales funcionen de manera óptima, asegurando productos y/o servicios con los más altos modelos de calidad, satisfaciendo las necesidades y expectativas demandados por los consumidores y/o clientes finales, que ayudaran al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jhoan Sebastián Romero Pulido, BANCO CORPBANCA COLOMBIA S.A.

    Magister en Administración - MBA (c). Administrador de Empresas. Línea de investigación estrategia organizacional, Grupo de investigación GAIA. Línea de investigación calidad y gestión integral - Grupo de investigación GEAMEC, Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Correo: jhoanromerop@usantotomas.edu.co, ho.an10@hotmail.com - ORCID: https://orcid.org/00000003-0975-1129; CvLAC: https://acortar.link/uekpgQ; Google Académico: https://acortar.link/u3bDxj

  • Helga Ofelia Dworaczek Conde, Universidad Santo Tomas

    Magister en gobierno y políticas públicas, especialista en Administración financiera, Especialista en Docencia Universitaria, Candidata a doctora en administración de la universidad de Celaya México, Relacionista Internacional. Directora de la Maestría en administración MBA, Universidad santo Tomás Colombia. Correo: dir.mba@usantotomas.edu.co - CvLAC: https://acortar.link/cptC2w;  ORCID: https://orcid.org/0000-00032094-3252 -Google Académico: https://acortar.link/zuO7iM

  • Hernando Camacho Camacho, Universidad Santo Tomas

    Magister en docencia e investigación, especialista en Administración de empresas, Especialista en Docencia Universitaria, Ingeniero Metalúrgico. Líder de Investigaciones del convenio USTA-ICONTEC. Grupo de investigación GEAMEC, Universidad santo Tomás Colombia. Correo: zhernandocamacho@usantotomas.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9749-9845; CvLAC: https://acortar.link/1FpJXn; Google Académico: https://acortar.link/vUveDq

  • Ma. Lucila Aguilar Zacarías, Educación Superior de Celaya A.C.

    Doctora en Administración - Facultad de Negocios, Universidad de Celaya (México), Maestría en Administración - Facultad de Negocios, Universidad de Celaya (México), Profesora invitada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Autónoma de Colombia,  Coordinadora Administrativa Doctorado en Administración en la Facultad de Negocios Universidad de Celaya (México), Consejera del Observatorio ciudadano integral de Celaya (México), correo: laguilar@udec.edu.mx; CvLAC: https://acortar.link/FFkycb, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2894-8499

Referencias

Ballesteros, A., Acevedo, A., Zavala, D., & Zavala, K. (2019). Principios y Asuntos de la ISO 26000 en las micro y pequeñas empresas del Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. https://bit.ly/3vo0N3Z.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson editores. https://bit.ly/3voA47A : México.

Burgos, W., Palacios, M., & Zúñiga, N. (2021). Responsabilidad social, en los municipios de las comunas de parral y san Carlos [Trabajo de grado en Ingeniería de ejecución de Administración de Empresas]. Chile: Universidad del Bío-Bío.https://bit.ly/35xijrG.

Camacho, H., Castaño, S., López, S. & Moscoso,,C. (2019). Estrategia de articulación del plan de gobierno local con la GTC -ISO 18091. https:// bit.ly/3phzgNW.

Camacho, H., Martínez, R., & Moreno, I. (2022). Estrategias de evaluación del desempeño de la calidad para gobiernos locales en Colombia y México. Revista de Ciencias Sociales, (Ve), XXVIII (1), 157-174. https://bit.ly/3plpKJT.

EY México. (2015). ¿Cómo pueden contribuir las empresas a los ODS?. Breve guía para el diseño, ejecución y reporte de las actividades, mediante la implementación del SDG Compass . https:// bit.ly/3snrN1S.

Fidegoc. (2019). Metodología de Implementación ISO 18091:2019. https://bit.ly/30irPg4.

Gonzalez, H. (2016). Implantación de la Norma ISO 26000 en las Pymes: Un estudio de caso. Valladolid. https://bit.ly/3K1bTQM.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hoyos, C. (2010). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.

ISO 26000. (2010). Visión general del proyecto. Ginebra: Suiza. https://bit.ly/3pl5ise.

ISO 9001. (2015). Organización Internacional de Normalización. Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001 en el gobierno local (ISO 18091). https://bit.ly/3GY5FjX.

ISOTools. (2022). Blog Calidad y Excelencia. ISO 18091:2019. La guía para la aplicación de ISO 9001 en gobiernos locales. https://bit. ly/3M4ZFIG.

Kanuri, A., Espey, J., & Kuhle, H. (2018). Cómo implementar los ODS en las Ciudades. España:Un manual introductorio para quienes trabajan en el ámbito del desarrollo urbano sostenible. https://reds-sdsn.es/wp-content/ uploads/2018/12/SDG-Cities-GuideSpanish_edited_Final-version.pdf

Martínez, J; & Ciro, L. (2015). Incorporación de la ISO 26000, sobre organizaciones empresariales, en la legislación colombiana. Revista Ánfora, 22(39), 147–168. https://bit. ly/3hjKrRS.

ONU. (2021). Organización Nacional de las Naciones Unidas. Objetivo de Desarrollo Sostenible. La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/2015/09/ la-asamblea-general-adopta-laagenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/#

Poblete, E. (2017). Responsabilidad social. https:// bit.ly/3Hqf7LU.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estado del Arte de la Aplicación de las Normas GTC-ISO 26000, GTC-ISO 18091 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los Gobiernos Locales. (2022). Verba Luris, 48, 47-64. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9932

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.