The Legal Scope and Limits of Reservation Fees for People with Disabilities at Work
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8345Keywords:
Person with Disability, Reserve fees, Equality, Supported employment, Rights, State, EntrepreneurAbstract
This article presents a solution to labor discrimination experienced by people with disabilities in
Colombia, taking into account the evolution of the treatment of people with disabilities over time, the
meaning of the conceptualization of people with disabilities, the importance of international regulations
for the benefit of the population mentioned before and the influence of international regulations
on the Colombian legal system. Remaining through these texts evidenced the obligation of the Colombian
State by constitutional mandate to ensure that the person with disabilities has decent access to
work. This will then denote the relevance of the solution we offer to employment discrimination of the
person with disabilities.
Downloads
References
Acevedo, L. D. V., & Lugo, J. R. (2014). Derecho Frente a la Crisis Económica Mundial: Hacia el Desempeño Efectivo y Eficaz de la Facultad Legal Conferida a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico para Estabilizar y Desarrollar la Economía Local Mediante la Formulación de Políticas Públicas, El. Rev. Jur. UPR, 83, 307.
Alonso, M. C. (2007). Dispositivos de acompaña¬miento. Nordeste, (25), 3-14.
Barreto, M. C., & Villavicencio, L. C. (2018). Accesibilidad laboral de las personas con Discapacidad en las Empresas Públicas de la Parroquia Calceta Cantón Bolívar. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea: www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/ accesibilidad-laboral-discapacidad.html.
Bautista, o., González Ibarra, m. r., Pérez Pérez, g. a. b. r. i. e. l., Ortiz, r., Eliseo, l., Alemán Alonso, j. j., & Rodríguez alba, j. a. i. m. e. (2017). Madurez Ciudadana. Requisito para la Consolidación de una Democracia Ética. Universidad Autónoma de Chiapas/Universidad Autónoma del Estado de México.
Blanco, J. M. G., & Gutiérrez, R. (1996). Inserción Laboral y Desigualdad en el Mercado de Trabajo: Cuestiones Teóricas. Reis, 269-293.
Botero Vivas, M. C. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá.
Carrasco Barco, k. a. (2017). Estudio sobre la gestión de comunicación educativa para el desarrollo pedagógico de inclusión integral en los jóvenes con capacidades especiales de la “unidad educativa particular provincia de galápagos” en el año 2016 (doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil).
Cazallas Alcaide, C. (2005). La desigualdad en el mercado de trabajo de personas con discapacidad: Un enfoque teórico. Revista universitaria de ciencias del trabajo, (6), 147-164.
De León Montaño, A. (2015). La Alianza Francesa de Monterrey: 70 años de presencia cultural (1945-2015). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Echeita, G. (2016). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (Vol. 102). Narcea Ediciones.
Fernández, n. v. (2003). Situación laboral de las personas con discapacidad en España. Revista complutense de educación, 393-424.
Gálvez Herrer, M., Mingote Adán, J. C., & Moreno Jiménez, B. (2010). El paciente que padece un trastorno de personalidad en el trabajo. Medicina y Seguridad del trabajo, 56(220), 226-247.
Garavito Escobar, D. M. (2014). La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral colombiano, una acción conjunta. Facultad de Medicina.
García, E. M., González, E. A., & Vicente, L. M. G. (2013). Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo social, 26(1), 95-104.
Gómez García, A. R., Algora Buenafé, A. F., Suasnavas Bermúdez, P. R., & Vilaret Serpa, A. (2016). Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Ciencia & trabajo, 18(57), 166-172.
Jiménez, G. A. V., Ríos, M. I. H., & Ramírez, A. E. P. (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. CES Derecho, 8(1), 3-21.
Martínez-Rozo, A. M., Uribe-Rodríguez, A. F., & Velázquez-González, H. J. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58.
Márquez Serrano, M. A. Análisis del precedente jurisprudencial de la corte constitucional sobre el principio de estabilidad laboral reforzada establecido en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997.
Mateus, S. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Externado de Colombia).
Moreno-Angarita, M., Cortés-Reyes, E., Cárdenas- Jiménez, A., Giraldo-Rátiva, Z., & Mena-Ortiz, L. Z. (2013). Valoración ocupacional de las personas con discapacidad, desde la perspectiva de las capacidades humanas. Revista de Salud Pública, 15, 764-777.
Narváez Elizalde, S. G. (2014). Análisis jurídico de las personas con discapacidad y su amparo en la legislación ecuatoriana (Bachelor›s tesis, Quito: UCE).
Parra Dussan, C. (2019). Pension System for People with Disabilities in Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), 25-40.
Piris de la Peña, P. (2010). La integración de los discapacitados en el mercado laboral español, año 2008.
Ramírez, M. S., Quiñonez, L. F., & De La Rosa, J. S. C. (2017). Inclusión y permanencia de personas con discapacidad en Instituciones de Educación Superior en el Distrito de Barran¬quilla. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC., 2(1).
Restrepo, D. M. J., & Cortés, J. N. P. (2014). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008-2012). Revista Sociedad y Economía, (27), 129-154.
Romero, M. E. S., Martínez, E. P. M., Mesa, J. E. T., Villalba, J. A. F., & Tole, C. L. V. (2015). Responsabilidad social de las Pymes en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada. Comunicación, Cultura y Política, 6(1), 45-62.
Rúa, N. E. G., & Peláez, F. T. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad (Safety and health at work in Colombia: challenges against persons with disabilities). CES Derecho, 7(2), 84-94.
Villa Fernández, N. (2015). Situación laboral de las personas con discapacidad en España.