The clinical history: some comments from medicine and law
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5665Keywords:
Clinical History, Right to Information, Professional SecrecyAbstract
Through this manuscript it is intended from the context of the clinical history to analyze the role played by the duty and the constitutional right of information and the duty of professional secrecy, which constitute guiding criteria in the process of preparing the clinical history. For the above purposes, some historical background to the medical history, the legal nature of the same and some contributions related to medical liability will be analyzed.
The research methodology used was qualitative, in order to understand the context of the medical history and its impact on the legal and medical scenario. All of the above in accordance with the method of dogmatic research, in order to explain the normative and doctrinal framework of the clinical history, as it is, but at the same time in order to complement it and make it more intelligible.
Downloads
References
Bello, D. (2011). La responsabilidad médica. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana, temis.
Casabona R. y Castellanos M. (1993). La intimidad del paciente desde la perspectiva del secreto médico y del acceso a la historia clínica. DS Vol. 1, Núm. 1, Julio-Diciembre 1993.
Correa C. (2015) La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español y colombiano en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 10, N.° 2 / julio-diciembre 2015 / pp. 125-144.
Fernández, J. (2002). Sistema de responsabilidad médica. granada: Comares.
Fernández, (2015). La protección del paciente frente a los deberes de información y
secreto profesional médico. Revista Prolegomenos. Vol. 18 Núm. 35 (2015). DOI: https://doi.org/10.18359/dere.816
Fernández, M. (2017). El aseguramiento de la responsabilidad civil médica Ideas para la
reflexión desde una perspectiva comparada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Fresa, R. (2008). La colpa professionale in ámbito sanitario. Turín: Utet.
Fombella J. y Cerejio J. (2012). Historia de la historia clínica en revista Galicia Clinica, Num 71, pp. 21-26.
Gallego J. (2014) Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación. Revista IUSTA, N.º 40, enero-junio de 2014, pp. 143-165.
Guarín E. (2013). Persona y realización efectiva de derechos en Revista IUSTA, N.º 38 (1), pp. 133-154.
Guzmán F. y Arias C. (2012).La historia clínica: elemento fundamental del acto médico en revista colomb cirv, Num 27, pp 15-24.
Herrera J. (2017). La responsabilidad médica frente a la reforma del Código de Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo en Revista IUSTA, N.º 46, enero-junio de 2017, pp. 85-114.
Jaramillo, C. (2008). Responsabilidad civil médica. La relación médico-paciente: análisis
doctrinal y jurisprudencial. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
Jourdain, P. (1999). Nature de la responsabilité et portée des obligations du médecin. Responsabilité civile et assurances, Hors-Série, 7-8, 4-8.
Lorenzetti, R. (2005). Responsabilidad civil de los médicos. Lima: Grijley.
Maldonado G. (2017). La afiliación fraudulenta en el sistema de seguridad social integral colombiano en Revista Via inveniendi et Iudicandi, Vol. 12, N.° 2 / julio-diciembre 2017 / pp. 73-99. DOI: http:// dx.doi. org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.03 162
Marcos, a. (2003). La double dimension de la faute en responsabilité médicale. Médecine.&Droit.,59, 49-53.
Mémeteau, g. (2010). Cours de droit médical. Burdeos: les Études Hospitalières.
Quiroz M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico en Revista IUSTA, 1Vol 41 (2), pp. 77-97.
Rodríguez E. (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11 (N. 2) pp. 11-37.
Rodríguez A. (2014) Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, N.° 2.
Rodríguez A. (2016) Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos. Revista Via inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, N.° 2 / julio-diciembre 2014/ pp. 135-175.
Ruíz, W. (2011). La responsabilidad médica en Colombia. Revista Criterio Jurídico, 1(4).
Saidiza, H. & Carvajal J. (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal en Revista IUSTA, N.º 44 (1), pp. 17-39.
Sánchez, A. (1998). Contrato de servicios médicos y contrato de servicios hospitalarios.
Madrid: Tecnos.
Sarmiento D. Medina S. & Plazas R. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios en Revista Via inveniendi et Iudicandi Vol. 12, N.° 2 / julio-diciembre 2017 / pp. 101-115. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.04
Tirado M. Bedoya J. &Blanco A. (2016). Bioética y Transhumanidad: Hacia una aproximación al consumo de sustancias nootropicas en el campo académico en Bioética y Docencia. (pp. 91.119). Edit Ibáñez. Bogotá – Colombia. Documento extraído el 3 de febrero de 2019 de https://repository.usta.edu.co /handle/11634/1527
Valderrama I. (2016) El principio de congruencia en el proceso penal en Revista Via inveniendi et Iudicandi, / Vol. 11, N.° 2 / julio-diciembre 2016 / pp. 159-180.
Vargas A. (2018) Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo en Revista IUSTA, n.º 49, julio-diciembre 2018, pp. 91-114.
Welsch, S. (2003). Responsabilité du médecin. París: Litec.