El sistema mixto del contencioso administrativo y su componente tecnológico
análisis comparado
Keywords:
Information Technology and Communication ICT, e-justice, e-administration, electronic notificationsAbstract
ICT has prompted a change in modern states. A brief review of the progress of electronic proceedings elsewhere to verify the reason they have become one of the challenges of the judiciary in Colombia. Electronic procedures in justice generate greater legitimacy in the failures, better guarantees of due process, systematic application of constitutional principles, massive application of the extension of the law in administrative proceedings with balances teaching, which will advance the realization of rights. At present there is the challenge of implementing the new code which provides for judicial electronic notices, both in the administrative procedure and administrative litigation in the oral and mixed. However, in implementing the policy of the e-justice are obstacles such as insufficient resources for investment in technology, lack of technocrats trained in computer technology for the support of judges and public administrators to the culture of and virtual absence of mechanisms to ensure security and privacy of information flowing through institutional networks. However, at the end of this dissertation presents a proposal with a case study of electronic notification for the procedure scriptural, whose processes were now in charge of the judges of congestion, as a contribution to progress in the technological component that needs justice in Colombia, since all its components. Keywords: Information Technology and Communication ICT, e-justice, e-administration, electronic notifications.
Downloads
References
Castells, M. (2006), La sociedad en red, una visión mundial, Alianza Editorial, Universidad abierta de Cataluña, España.
González, A. (2010). Colombia, paulatino avance hacia una justicia electrónica. Corporación Excelencia en la Justicia. Disponible en: http://www.cej.org.co/
Cossio, J. (1989). Estado Social y Derechos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Avanzar hacia una sociedad mejor informada, propuesta para discusión, visión Colombia II Centenario, Agenda 2019. Extraído Julio 27 de 2011, desde www.colombiadigital.gov.co
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2011). Muisca, sistema de información tributaria, seguimiento a contribuyentes. Extraído Julio 7 de 2011, desde https://www.dian.gov.co/
Doering, K. (1986). Estado Social, Estado de Derecho y orden Democrático. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Duque, C. (2006). Estrategias para el direccionamiento de las entidades del sector público. Bogotá: Fundación Uniagraria de Colombia.
Eamonn, K. (2009). La década decisiva. Tres escenarios para el futuro del mundo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Fabra, M. & Blasco, J. (2010). La administración electrónica en España: experiencias y expectativas. En Universitat Jaume I. (Ed.) Disponible en: http://www.dip-alicante.es/
Guadián, C. (2011). Thinking in e-gouvernment. Autoritas Consulting. Disponible en: en http://www.k-government.com/
Mendoza, A. (2009). Globalización una etapa de la superación humana. Fundación Prolegómenos, Construyendo conocimiento. Disponible en: www.prolegomenos.org
Ministerio de Educación Nacional. (2010) Educolombia, Sistema integral para la gestión educativa, Número de Colombianos conectados a Internet. Extraído Junio 23 de 2011, desde www.educolombia. org Ministerio de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2011). Plan Nacional de las TIC, PNTIC 2008-2019. Extraído junio 24 de 2011, desde www.Colombiaplantic.org/medios
Muller, P & Surel, J. (2002) L’analyse de politiques publiques (Trad. Jean Francois Jolly y Carlos Salazar). Bogotá: Universidad Javeriana.
Ohamea, K. (2007). El próximo escenario global. Whart on Scholl Publishing (Ed.). Disponible en: www.scribd.com/ohmae-KenichiOrduz , R. (2011). Internet en Colombia, los cambios de una década (2000-2010). Disponible en: www.colombiadigital.org
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2008) E-gouvernment 2008. Nueva York, EE.UU. Organización Mundial de Comercio (OMC). (2011). Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, Anexo declarativo a las negociaciones sobre telecomunicaciones. Extraído junio 20 de 2011, desde i: http://www.omc.org/
Peña-López, I. Qué es la e-justicia?. Cumbre Judicial Iberoamericana. Disponible en: www.ictlogy.net Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2008). Agenda para el fortalecimiento de la Gobernabilidad en América Latina. Extraído julio 7 de 2011, desde www.pnud.org
Riascos, S.; Martínez, G. & Solano, O. (2008). Gobierno electrónico como estrategia de participación ciudadana en la administración pública a nivel de Suramérica. Colombia Uruguay. Collecter Iberoamérica 2008. Universidad del Valle, Departamento de Administración y Organizaciones.
Ruíz, L. (s.f.). El papel de los huissiers en la justicia electrónica europea. Disponible en: www.cgpe.net Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ORFEO. (2010). Sistema de Gestión documental, trámites para ciudadanos. Extraído junio 20 de 2011, desde http://www.superservicios.gov.co/orfeo
Secretaría Distrital de Hacienda, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Finanzas sanas y sostenibles para la equidad y el Desarrollo. Bogotá: Cargraphics S.A. Vargas, A. (2011). El Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena Editores.
Colombia (1984) Código Contencioso Administrativo, Decreto 01 de 1994, Legis, 2010.
Constitución Política de Colombia.
Ley 527 de 1997. Por la cual se reglamenta la firma digital, el uso de mensajes de datos y otros aspectos. Ley 671 de 2001. Por la cual se aprueban los cuatro protocolos anexos al Acuerdo General sobre el comercio de servicios, con la lista de compromisos específicos de Colombia anexa. Hecho en Ginebra el 15 de abril de 1997.
Ley 1150 de 2007. Por el cual se modifica el estatuto único de contratación, Ley 80 de 1994.
Ley 1238 de 2008. Por la cual se crea el certificado de antecedentes disciplinarios y judiciales electrónicos.
Ley 1266 de 2008. Por la cual se reglamenta el habeas data, las bases de datos financieras y crediticias.
Ley 1273 del 2009. Por la cual se modifica el Código Penal.
Ley 1341 de 2009. Ley sobre las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Decreto 1360 de 1989. Por el cual se reglamentó el soporte de software y programas. Ministerio de Comunicaciones.
Decreto 2719 de 2000. Por el cual se creó el programa para el desarrollo de las TIC. Presidencia de la República.
Decreto 3816 de 2003. Por el cual se creó la Comisión intersectorial de políticas y gestión de la información para la administración pública. Ministerio de Comunicaciones.
Resolución núm. 3066 de mayo de 2011. Estatuto del usuario de telecomunicaciones. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.
Acuerdo PSAA 334 de 2000. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.
Acuerdo PSSAAII 9109 de 2011. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.
Acuerdo PSSAA 12-9296 del 27 de febrero de 2012. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.