El sistema mixto del contencioso administrativo y su componente tecnológico

análisis comparado

Autores/as

  • Corina Duque Ayala Universidad Santo Tomás

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, e-justicia, notificaciones electrónicas

Resumen

Las TIC han suscitado cambios en los estados modernos. Una breve reseña de los avances de los procedimientos judiciales electrónicos en otras latitudes permite verificar la razón por la cual se han convertido en uno de los retos de la rama judicial en Colombia. Los procedimientos electrónicos en la justicia generarán mayor legitimidad en los fallos, mejores garantías al debido proceso, aplicación sistemática de los principios constitucionales, aplicación masiva de la extensión de la jurisprudencia en sede administrativa con saldos pedagógicos, lo que permitirá avanzar en la realización de derechos. En la actualidad existe el desafío de implementar el nuevo código contencioso administrativo que prevé las notificaciones electrónicas, tanto en el procedimiento administrativo como en el contencioso administrativo oral y mixto. Sin embargo, en la ejecución de la política de la e-justicia se presentan obstáculos tales como la insuficiencia de recursos para inversión en tecnología, la falta de tecnócratas capacitados en tecnología informática para realizar el acompañamiento de jueces y administradores públicos hacia la cultura de la virtualidad, la ausencia de mecanismos que garanticen la seguridad y la privacidad de la información que circula por las redes institucionales. Al final de esta disertación se presenta una propuesta con un caso práctico de notificación electrónica para el procedimiento escritural, cuyos procesos en la actualidad quedaron a cargo de los magistrados de descongestión, como un aporte al avance en el componente tecnológico que necesita la justicia en Colombia, desde todos sus componentes.

Descargas

Referencias

Castells, M. (2006), La sociedad en red, una visión mundial, Alianza Editorial, Universidad abierta de Cataluña, España.

González, A. (2010). Colombia, paulatino avance hacia una justicia electrónica. Corporación Excelencia en la Justicia. Disponible en: http://www.cej.org.co/

Cossio, J. (1989). Estado Social y Derechos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Avanzar hacia una sociedad mejor informada, propuesta para discusión, visión Colombia II Centenario, Agenda 2019. Extraído Julio 27 de 2011, desde www.colombiadigital.gov.co

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2011). Muisca, sistema de información tributaria, seguimiento a contribuyentes. Extraído Julio 7 de 2011, desde https://www.dian.gov.co/

Doering, K. (1986). Estado Social, Estado de Derecho y orden Democrático. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Duque, C. (2006). Estrategias para el direccionamiento de las entidades del sector público. Bogotá: Fundación Uniagraria de Colombia.

Eamonn, K. (2009). La década decisiva. Tres escenarios para el futuro del mundo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Fabra, M. & Blasco, J. (2010). La administración electrónica en España: experiencias y expectativas. En Universitat Jaume I. (Ed.) Disponible en: http://www.dip-alicante.es/

Guadián, C. (2011). Thinking in e-gouvernment. Autoritas Consulting. Disponible en: en http://www.k-government.com/

Mendoza, A. (2009). Globalización una etapa de la superación humana. Fundación Prolegómenos, Construyendo conocimiento. Disponible en: www.prolegomenos.org

Ministerio de Educación Nacional. (2010) Educolombia, Sistema integral para la gestión educativa, Número de Colombianos conectados a Internet. Extraído Junio 23 de 2011, desde www.educolombia. org Ministerio de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2011). Plan Nacional de las TIC, PNTIC 2008-2019. Extraído junio 24 de 2011, desde www.Colombiaplantic.org/medios

Muller, P & Surel, J. (2002) L’analyse de politiques publiques (Trad. Jean Francois Jolly y Carlos Salazar). Bogotá: Universidad Javeriana.

Ohamea, K. (2007). El próximo escenario global. Whart on Scholl Publishing (Ed.). Disponible en: www.scribd.com/ohmae-KenichiOrduz , R. (2011). Internet en Colombia, los cambios de una década (2000-2010). Disponible en: www.colombiadigital.org

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2008) E-gouvernment 2008. Nueva York, EE.UU. Organización Mundial de Comercio (OMC). (2011). Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, Anexo declarativo a las negociaciones sobre telecomunicaciones. Extraído junio 20 de 2011, desde i: http://www.omc.org/

Peña-López, I. Qué es la e-justicia?. Cumbre Judicial Iberoamericana. Disponible en: www.ictlogy.net Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2008). Agenda para el fortalecimiento de la Gobernabilidad en América Latina. Extraído julio 7 de 2011, desde www.pnud.org

Riascos, S.; Martínez, G. & Solano, O. (2008). Gobierno electrónico como estrategia de participación ciudadana en la administración pública a nivel de Suramérica. Colombia Uruguay. Collecter Iberoamérica 2008. Universidad del Valle, Departamento de Administración y Organizaciones.

Ruíz, L. (s.f.). El papel de los huissiers en la justicia electrónica europea. Disponible en: www.cgpe.net Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ORFEO. (2010). Sistema de Gestión documental, trámites para ciudadanos. Extraído junio 20 de 2011, desde http://www.superservicios.gov.co/orfeo

Secretaría Distrital de Hacienda, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Finanzas sanas y sostenibles para la equidad y el Desarrollo. Bogotá: Cargraphics S.A. Vargas, A. (2011). El Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena Editores.

Colombia (1984) Código Contencioso Administrativo, Decreto 01 de 1994, Legis, 2010.

Constitución Política de Colombia.

Ley 527 de 1997. Por la cual se reglamenta la firma digital, el uso de mensajes de datos y otros aspectos. Ley 671 de 2001. Por la cual se aprueban los cuatro protocolos anexos al Acuerdo General sobre el comercio de servicios, con la lista de compromisos específicos de Colombia anexa. Hecho en Ginebra el 15 de abril de 1997.

Ley 1150 de 2007. Por el cual se modifica el estatuto único de contratación, Ley 80 de 1994.

Ley 1238 de 2008. Por la cual se crea el certificado de antecedentes disciplinarios y judiciales electrónicos.

Ley 1266 de 2008. Por la cual se reglamenta el habeas data, las bases de datos financieras y crediticias.

Ley 1273 del 2009. Por la cual se modifica el Código Penal.

Ley 1341 de 2009. Ley sobre las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Decreto 1360 de 1989. Por el cual se reglamentó el soporte de software y programas. Ministerio de Comunicaciones.

Decreto 2719 de 2000. Por el cual se creó el programa para el desarrollo de las TIC. Presidencia de la República.

Decreto 3816 de 2003. Por el cual se creó la Comisión intersectorial de políticas y gestión de la información para la administración pública. Ministerio de Comunicaciones.

Resolución núm. 3066 de mayo de 2011. Estatuto del usuario de telecomunicaciones. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.

Acuerdo PSAA 334 de 2000. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.

Acuerdo PSSAAII 9109 de 2011. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.

Acuerdo PSSAA 12-9296 del 27 de febrero de 2012. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Duque Ayala, C. (2012). El sistema mixto del contencioso administrativo y su componente tecnológico: análisis comparado. Verba Luris, 28, 69-92. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2203

Artículos similares

1-10 de 286

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.