Approach to the legal treatment of Electronic Transfer of Funds –ETF–, (Transferencias Electrónicas de Fondos –TEF–) in Colombia

Authors

  • Ricardo Duran Vinazco Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.18

Keywords:

Private will autonomy principle, Sources of Law, Electronic Transfer of Funds (ETF), Society for World-wide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT), Electronic commerce, E-commerce

Abstract

The treatment of Colombian law – Law, Jurisprudence and Doctrine – to the ETFs is incipient and not very well systematized, and there is not an organized legal treatment. The private will autonomy principle would be the regulatory mechanism to organize it. However, gradually and mainly due to the tends of global regulation, from technology developers, and taking into consideration their importance from an economic point of view in the Payment System of each State, its development has been taking place which is reflected in a dispersed manner, but which could be organized as it will be demonstrated in this paper. In this paper, ETFs will be localized, first, in the economic context of payments system, as a payment instrument and active or credit transaction of financial institutions, as well as in relation to Nova Lex Mercatoria, and, second, its conceptualization and relation with other electronic topics, to finally approach to the description of its Colombian legal treatment, which are the three parts in which this article is divided.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Banco Mundial & Banco Central de la República Dominicana. (2006). Estándares Internacionales para los Sistemas de Pago y Liquidación de Valores. Santo domingo:

Banco Mundial & Banco Central de la República Dominicana.

Banco Mundial & Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (2002). Glosario de Términos Utilizados en los Sistemas de Pago y Liquidaciones. México:

Banco Mundial & Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Banco Mundial & Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (2002). Sistemas de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores en Colombia. México:

Banco Mundial & Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Bianca, M. (2007). Derecho Civil, El Contrato (Traducción de Fernando Hinestrosa y Edgar Cortés). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bianchiotti, R. (s.f.). Marco Conceptual de las Transferencias Electrónicas de Fondos. Anuario No. 1. CIJS, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Bohada, L., Rincón, J., & Suárez, M. (2002). Transferencia Electrónica de Fondos: El Dinero del Siglo XXI. Santiago de Cali: Universidad San-tiago de Cali.

Carrascosa, J. (2009). La Ley Aplicable a los Contratos Internacionales: El Reglamento de Roma I, Colección el Derecho de la Globalización. Madrid: COLEX.

Carrascosa, J. (2006). Medios de Pago Interna-cionales. En L. Calvo, & J.

Carrascosa, Curso de Contratación Internacional - Parte III. Madrid : COLEX.

Carrascosa, J. (2000). Medios de Pago Internacionales, Tomo I. En L. Calvo, & L. Fernández de la Gándara, Contratos Internacionales. Madrid: TECNOS.

Circular Básica Jurídica, Capítulos: 9 y 12 – Superintendencia Financiera de Colombia.

Circular Externa 26/06 (Reglas relativas a los servicios financieros prestados por los estable-cimientos de crédito a través de corresponsales) – Superintendencia Financiera de Colombia.

Concepto 2006033594-001 de 2006 (Transferencia electrónica de fondos - título valor electrónico - mensaje de datos - acción cambiaria) – Superintendencia Financiera de Colombia.

Concepto 2009051225-003 de 2009 (Tarjeta de Crédito, Relación Contractual, Transacciones electrónicas) Superintendencia Financiera de Colombia.

Concepto 2009096216-001 de 2010 (Banca móvil, Transferencias, Dispositivos móviles, Celular) Superintendencia Financiera de Colombia.

Consejo de Estado de Colombia. - 25000-23-24-000-1998-0999-01(6436) Operaciones de transferencia electrónica - Servicio de valor agre-gado (2001)

Consejo de Estado de Colombia. - 11001-03-15-000-2010-00391-00 Pagos a los prestadores de servicios de salud - Es legal hacerlo a través de transferencia electrónica a la cuenta bancaria previamente informada, por ser un medio ordinario de pago de obligaciones (2010).

CNUDMI: Guía Jurídica de la CNUDMI sobre Transferencias Electrónicas de Fondos 1987.

CNUDMI: Ley modelo de la CNUDMI sobre las Transferencias Internacionales de Crédito de 1992.

CNUDMI - UNCITRAL: Electronic Funds Transfers (A/CN.9/WG.IV/WP.35), 1987.

CNUDMI - UNCITRAL: Draft model rules on electronic funds transfers: report of the Secretary-General (A/CN.9/WG.IV/WO.37), 1989.

Comisión de las Comunidades Europeas: Recomendación 97/489/CE, relativa a las transacciones efectuadas mediante instrumentos electrónicos de pago, en particular, las relaciones entre emisores y titulares de tales instrumentos.

CONSUMOASTUR: Instrumentos electrónicos de pago: Transferencias Bancarias en el Ámbito Nacional [en línea], disponible en: http://www.consumoastur.es/export/sites/default/consumo/consumo-documentos/Instrumentos_electrxnicos_de_pago.pdf, recuperado: octubre de 2011. En: Revista Digital Consumo No. 63, Principado de Asturias, páginas 30 y 31.

Cubides Camacho, J. (2000). Obligaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cuéllar, M., Sanii, J., & Silvani, L. (Octubre 23 de 2009). Avances y Desafíos para los Instrumentos Electrónicos en Colombia. ASOBANCARIA Semana Económica.

Decreto 663 de 1993. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Finan-ciero y se modifica su titulación y numeración.

Decreto 266 de 2000: artículo 23. Por el cual se dictan normas para suprimir y reforma las regulaciones, trámites y procedimientos

Durán, B. E. (2000). Seguridad en la Transferencia Electrónica de Fondos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Esguerra, J. P. (1995). Aspectos Jurídicos de la Transferencia Electrónica de Fondos y la Des-materialización de los Títulos Valores. Bogotá: Universidad de los Andes.

Faria, J. E. (2001). El derecho en la economía globalizada. Trotta.

Federal Deposit Insurance Corporation: FDIC Law, Title IX – Electronic Fund Transfers, United States.

Fernández, M. (1999). Modernización del Sistema de Pagos en Colombia. En ASOBAN-CARIA, Tendencias Tecnológicas del Sector Financiero para el S. XXI - 2° Seminario Nacional de Tecnología para el Sector Financiero. Bogotá: ASOBANCARIA.

García, H. (2006). Los medios de pago: evo-lución y responsabilidad de sus emisores. En Estudios jurídicos sobre comercio electrónico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Cámara de Comercio de Bogotá.

Gallego, H. (1998). ¿Está el sistema jurídico preparado para el desarrollo de los contratos financieros a través de los sistemas electrónicos?. En ASOBANCARIA, Nuevos Retos del Derecho Financiero Colombiano - Primer Congreso Finan-ciero. Bogotá: ASOBANCARIA.

Giannantonio, E. (1990). Transferencias Elec-trónicas de Fondos y Autonomía Privada. Buenos Aires: Depalma.

Gómez, E. (2006). El Comercio y las Transferencias Electrónicas de Fondos en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hurtado, J. M. (1997). Análisis comparativo y metodológico para seleccionar la clase de protocolo ISO 8583 más adecuada para una red de transferencia electrónica de fondos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lafont, P. (2004). Manual de Contratos, Tomo I. Bogotá: ABC.

Lafont, P. (2004). Manual de Contratos, Tomo II. Bogotá: ABC.

Lafuente, R. (2005). Los Servicios Financie-ros Bancarios Electrónicos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Leal, J. (2003). La constitucionalidad de las reglas de miscelánea fiscal que establecen las declaraciones por medios electrónicos. México: Universidad de las Américas Puebla.

Ley 1328 de 2009. Por la cual se dicta normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones.

Ley 1480 de 2011. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones.

Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.

Listfield, R. (1995). Payment Systems in Latin America: a tale of two countries: Colombia and El Salvador. Washington: World Bank.

López, D. (2012). Los principios jurídicos en el “viejo” y en el “nuevo derecho”. Examen del contraste entre el “rigor formal” y la “flexibilidad basada en principios” en la teoría jurídica romanista.

Mankiw, G. (1998). Principios de economía.Mc Graw Hill.

Martínez Neira, N. H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario Colombiano. Bogotá: Legis.

Martorell, E. (1998). El juicio ejecutivo en las operaciones bancarias Cuenta corriente, tarjeta de crédito, transferencia electrónica de fondos, los commercial papers, cheque de pago diferido, factura de crédito. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Marzorati, O. (2003). Derecho de los Negocios Internacionales. Buenos Aires: Astrea.

Mihali, G., & Espinosa, R. (2005). Medios de Cobro y Pago Internacionales. En C. Esplegues, & D. Hergain, Derecho del Comercio Internacional Mercosur - Unión Europea (pp. 550 y ss.). REUS y B de F.

Morales, F. (1994). Fundamentos de la Activi-dad y los Negocios Bancarios. Bogotá: Ediciones Jurídicas Radar.

Morales, F. (1994). Fundamentos Bancarios. Bogotá: Ediciones jurídicas Radar.

Organización Mundial del Comercio (OMC): S/C/W/72 Servicios Financieros, diciembre 2 de 1998.

Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea: Directiva2007/64/CE, noviembre 13 de 2007, sobre servicios de pago en el mercado interior, por la que se modifican las directivas 97/7/CE, 2002/65/CE, 2005/60/CE y 2006/48/CE y por la que se deroga la Directiva 97/5/CE.

Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea: Reglamento (CE) nº2560/2001, diciembre 19 de 2001, sobre los pagos transfronterizos en euros.

Pretelt, L. (1999). Futuro de los Medios de Pago y del Sistema de Recaudos. En ASOBAN-CARIA, Tendencias Tecnológicas del Sector Financiero para el s. XXI – 2° Seminario Nacional de Tecnología para el Sector Financiero. Bogotá: ASOBANCARIA.

Ravassa, G. (2007). Medios Internacionales de Pago. En F. López, Derecho Comerial y Societario (pp. 103 y ss.). Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.

Resolución 00001470 de 2011 – Ministerio de la Protección Social Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las Cuentas Maestras de las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado de Salud.

Rincón, E. (2007). Regulación de la Contratación Electrónica. En F. Mantilla, & F. Ternera, Los Contratos en el Derecho Privado (pág. 861 y ss.). Bogotá: Legis y Universidad del Rosario.

Rincón, J., Bohada, L., Suárez M., (2002). Transferencia Electrónica de Fondos el Dinero del siglo XXI. Cali:editorial Santiago de Cali.

Rodríguez Azuero, S. (1990). Contratos Ban-carios. Felabán.

Sandoval, C., Nieto, R., & Duarte, P. (Marzo 17 de 2006). El Desarrollo de los Medios de Pago y Canales Eleectrónicos. ASOBANCARIA No. 546 .

Sandoval, R. (2003). Contratos Mercantiles, Tomo I. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Sandoval, R. (2003). Contratos Mercantiles, Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Sheppard, D. (1996). Sistemas de Pago. Londres: Centro de Estudios de Banca Central, Banco de Inglaterra.

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile: Transferencia Electrónica de Información y Fondos. En: Recopilación Actualizada de Normas, Capítulo 1 – 7, Chile, 2008.

Teixeira, D. (1999). Estado de los Medios de Pago en Latinoamérica. En ASOBANCARIA, Tendencias Tecnológicas del Sector Financiero para el s. XXI – 2° Seminario Nacional de Tecnología para el Sector Financiero. Bogotá: ASOBANCARIA.

Trujillo, J. P. (1996). El mercado de capitales: un enfoque funcional. Banca y Finanzas No. 39, 13.

Urbina E., Acosta J., Durán R. y Palomares J. (2011). En Derecho de los contratos en Colombia. Tendencias globalizantes. Bogotá: Editorial Gustavo Ibáñez y Universidad Santo Tomás. 2011.

Urbina E., Acosta J., Durán R. y Palomares J. (2012). En Los contratos en la era global. Bogotá: Editorial Gustavo Ibáñez y Universidad Santo Tomás. 2012.

Valdez, A. (1992). Transferencia Electrónica de Fondos, Expectativas en Guatemala. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.

Vásquez, M. (1998). La Transferencia Banca-ria de Crédito. Madrid : Marcial Pons.

VLEX. The IPTS Report. N.m. 63, Abril 2002. Autor: Malte Krueger. Cargo: PaySys. Consultancy GmbH. Páginas: 5- 12. Id. vLex: VLEX-145063. http://vlex.com/vid/pagos-telefono-movil-reto-organismos-145063. Pagos a través del teléfono móvil: un reto para bancos y organismos de regulación. The IPTS Report - N.m. 63, Abril 2002.

Witker, Jorge, (2000). Técnicas de Investiga-ción Jurídica. México: Mc Graw Hill.

Downloads

Published

2015-12-01

Issue

Section

Articles

How to Cite

Approach to the legal treatment of Electronic Transfer of Funds –ETF–, (Transferencias Electrónicas de Fondos –TEF–) in Colombia. (2015). Verba Luris, 34, 91-115. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.18

Similar Articles

1-10 of 281

You may also start an advanced similarity search for this article.