Mobile telework, employment and health. the case of colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10484Keywords:
Teletrabajo, condiciones de salud, normas de salud ocupacional.Abstract
The transformation from face-to-face work to remote work is becoming a reality more common in third world countries. Its implementation accelerated with the Covid 19 pandemic and demanded, on the one hand, the technological update of the
companies and the migration of fixed work units to mobile units and on the other part, the development of specific skills and abilities in workers. This transformation of the labor market impacted the mechanics of the tasks, the
interpersonal relationships within organizations, the administration of free time, the use of information and the health conditions of the workers both positively and negatively. Among the positive impacts of teleworking are the better quality of life
related to the balance between work, family and personal aspects of the worker, increased productivity and reduced stress and among the negatives decreased socialization and difficulties for social interaction
Downloads
References
Albuja, M. (2019). Seguridad en Dispositivos Móviles: Amenazas Desconocidas en las Empresas. INSTA MAGAZINE, 2(1), 1-4.
Álvarez, H. (2016). (9 -10 de noviembre de 2017) Retos de la economía colaborativa en la prevención de riesgos laborales [Discurso principal]. Seminario Internacional: El impacto laboral de las redes empresariales. Salamanca. https://buleria.unileon.es/handle/10612/6958
Android, K. (2017). Seguridad en los androids. Obtenido de https://www.xatakandroid.com/seguridad/he- instalado-todos-los-malwarede-android-esto-es-lo- que-ocurre-si-te-saltas-los-consejos-de-seguridad
Brakus, J., Schmitt, B. y Zhang, S. (2008). Experiential attributes and consumer judgments. Handbook on Brand and Experience Management, BERND H. SCHMITT and DAVID ROGERS, eds. Northampton, MA: Edward Elgar.
Castro, M., Huerta, F., y May, A. (2018). Aplicaciones médicas en dispositivos móviles. Interconectando Saberes, (6), 101-109
Centro Nacional de consultoría. (2018). Cuarto estudio de percepción y penetración en empresas colombianas 2018.
Centro Nacional de consultoría. (2020). Quinto estudio de percepción y penetración en empresas colombianas 2020.
Decreto 884 de 2012. Por el cual se establecernlas condiciones laborales especiales del teletrabajo que regirán las relaciones entre empleadores y teletrabajadores y que se desarrolle en el sector público y privado en relación de dependencia. 30 de abril de 2012
Diazgranados, C. (2018). Precisiones conceptuales e implementación práctica del teletrabajo. En Diazgranados-Quimbaya, LA, Vallecilla-Baena, LF, Diazgranados-Quimbaya CM, Gómez-Escobar, S., Montenegro-Timón, JD, Almanza-Junco, JE (2018). Derecho laboral en Colombia.(LA Diazgranados Quimbaya, y EA Perafán-del Campo, Eds.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23056/1/derecho-laboralen-colombia_Cap03.pdf
Fantini, A. (2013). Teletrabajo, una beneficiosa realidad. Revista internacional de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(1),1-13.
http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/80
Jackson, P. y Van der Wielen, J. (Eds.) (1998). Teleworking - International Perspectives: From Telecommuting to the Virtual Organisation. Prensa de psicología, 2.
Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2008.
Luna, R. M. C., Vaca, K. H. A., y Vásquez, D. A. P. (2017). Observaciones acerca de los dispositivos móviles. Dominio de las Ciencias, 3(4), 89-103.
Martínez Sánchez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. Revista RETOS, 2(4), 143-155. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5970/El%20Teletrabajo%20como%20tendencia%20del%20Mercado%20Laboral.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Messenger, J. y Gschwind, L. (2016). Three Generations of Telework: New ICTs and the (R)evolution from Home Office to Virtual Office. New Technology, Work and Employment, 31(3),195-208. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ntwe.12073.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Observatorio de la OIT: La COVID19 y el mundo del trabajo. Quinta edición: Estimaciones actualizadas y análisis. 2020 [citado en 10 ago. 2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/briefingnote/wcms_749470.pdf
Rodríguez-Piñero Royo, M. (2019). Trabajo en plataformas: innovaciones jurídicas para unos desafíos crecientes. IDP: Revista de Internet, Derecho y Politica, 28.
Saco Barrios, R. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, 60, 325
Sánchez Hernández, D. (2021). La influencia del uso de dispositivos móviles en la experiencia e intención de compra de los turistas. [Tesis de maestría]. Universidad de la Laguna
Sánchez, C. y Mozo, A. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15, 57-79.
Santos, A. y Sierra, Y. (2019). Comprensión psicosocial del teletrabajo: riesgos emergentes y protectores – (estudios de Caso- Colombia). En S. Franco y E. Escudero (2019). El presente y futuro del trabajo II. Psicología y Organización del trabajo XVI. Psicolibros Universitario.
Sierra Castellanos, Y., Escobar Sánchez, S., Merlo Santana, A. (2014). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57-72
Tapasco, O. y Giraldo, J. (2016). Factores asociados a la disposición por el teletrabajo entre docentes universitarios. Ciencia y trabajo, 18(56), 87-93
Downloads
Published
Versions
- 2024-05-20 (2)
- 2023-07-21 (1)