Repercusiones del Desminado Humanitario en el Acuerdo de Paz en Colombia: una Mirada desde el Departamento de Antioquia
PDF

Palabras clave

Minas Antipersonal
Derecho Internacional Humanitario
Desminado Humanitario
FARC
Justicia Transicional
Acuerdo de Paz Antipersonnel Mines
International Humanitarian Law
humanitarian demining
FARC
Transitional Justice
peace agreement

Cómo citar

Ballesteros More, M. C. ., Sánchez Giraldo, C. F. ., & Alfaro Vera, L. M. . (2022). Repercusiones del Desminado Humanitario en el Acuerdo de Paz en Colombia: una Mirada desde el Departamento de Antioquia. Verba Luris, (47), 49–62. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9168

Resumen

En el contexto actual y el avance en la implementación del acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP se ha visto afectada la sociedad civil en especial del área rural, esto se puede evidenciar en el incumplimiento a las disposiciones finales de convenciones internacionales y nacionales que precedieron al establecimiento de las conversaciones de paz con las FARC-EP en la Habana, Cuba y, de manera posterior a la ratificación y ajustes al acuerdo del Teatro Colón de Bogotá. Es precisamente, la suscripción del: “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, que proyectó la desmilitarización y el abandono de prácticas indebidas y no justificadas, lo que motivó el proyecto de investigación que originó esta publicación.

En este sentido, la identificación del objeto de estudio se delimita en dos momentos: el primero, en el periodo comprendido entre el 2016-2019, con la necesidad de tomar en consideración lo que hasta el momento se ha realizado en el aspecto del desminado humanitario acordado entre las (FARC-EP y el Gobierno de Colombia). En este sentido, el propósito es realizar una aproximación breve a las razones y el uso que se le dio a las Minas Antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar (MUSE), además, de tener en consideración la historia reciente del conflicto colombiano, desde el momento más alto en el escalamiento del conflicto y su des escalamiento desde el 2016 y lo que se ha implementado hasta el año 2019. Y un segundo momento donde se realiza un estudio de caso de la situación del departamento de Antioquia y la experiencia del desminado humanitario tras la implementación del acuerdo de la paz.

Por lo anterior, se ha tomado en consideración el uso de los mencionados artefactos en la historia reciente de su uso por los Grupos Armados al Margen de la Ley, precisamente a las antiguas FARCEP, sus zonas de acción militar y la imposibilidad para entregar zonas previamente delimitadas para realizar usos indebidos de estos artefactos e incumpliendo las convenciones internacionales (Ottawa) y el acuerdo final para la terminación del conflicto. Por último, se quiere indagar sobre el rol de la Justicia Especial para la Paz (JEP), su jurisdicción y las infracciones a los Derechos Humanos y el DIH.

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9168
PDF

Citas

Alto Comisionado para la Paz. (15 de marzo de 2021). Descontamina Colombia. Obtenido de Descontamina Colombia: www.accioncontra- minas.gov.co

Arias, D. P. (2020). Desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto colombiano: una mirada jurídico-política. Desafíos, 32(1), 1-39.

ACNUR. (2007). Diagnóstico departamental de Antioquia. Medellín: ACNUR.

Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (24 de noviembre de 2016). Presidencia de la República de Colombia. Cartagena, Colombia.

Caro, J. E. (2009). La Masacre Obrera de 1928 en la Zona Bananera del Magdalena-Colombia. Una Historia Inconclusa. Santa Marta.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La Guerra Escondida Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia. Bogotá: CNMH.

Comité Internacional De La Cruz Roja. (15 de agosto de 2007). Comité Internacional de La Cruz Roja. Obtenido de Comité Internacional de La Cruz Roja: https://www.icrc.org/spa/ resources/documents/legal-fact-sheet/land- mines-factsheet-150807.htm

Daza, J. C. (2014). Incidencia de la Reforma Agraria de 1936 en la Creación de Autodefensas Campesinas en Colombia (Monografía para el título de Politólogo). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal. (2015). Acuerdo sobre limpieza y descontaminación. La Habana: Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal.

Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal. (2017). Desminado Humanitario. Bogotá: Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal. Obtenido de Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal

Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal. (2017). Operación de Desminado Humanitario. Bogotá: Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal. Obtenido dehttp://www.accioncontraminas. gov.co/estadisticas/Paginas/Operaciones-de- Desminado-Humanitario.aspx

Dirección para la acción integral contra minas antipersonal. (2017). Glosario de Gestión de información. Bogotá: Dirección para la acción integral contra minas antipersonal.

Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. (2017). Plan Estratégico 2016-2021. Bogotá: Dirección para la Acción Integral contra Minas Anti- personal. Obtenido de http://www. accioncontraminas.gov.co/direccion/Paginas/ Plan-Estrategico-2016-2021.aspx

Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. (2017). Victimas de Minas Anti- personal. Bogotá: Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.

Ejército Nacional. (2014). Tipos de Minas Anti- personal en Colombia. Bogotá: Ministerio de Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad.

El Mundo (03 de octubre de 2016). El Mundo. es. Obtenido de El Mundo.es: http://www. elmundo.es/internacional/2016/10/03/57f2265 3ca4741b54a8b45e0.html

El País. (23 de septiembre de 2015). Cronología del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc. Obtenido de El país: http://www.elpais. com.co/proceso-de-paz/cronologia-del-entre- el-gobierno-nacional-y-las-farc.html

El Tiempo. (10 de enero de 2002). Los Incidentes del Caguán. El Tiempo.

Gallego, C. (2010). FARC-EP y ELN Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Galtung, J. (1985). Twenty-Five Years of Peace Research: Ten Challenges and Some Responses.

Journal of Peace Research, 22(2), 141–158.

Harto de Vera, F. (2005). Investigación para la paz y Resolución pacífica de conflictos. Tirant lo Blanch.

Kay, C. (2003). Estructura agraria y violencia rural en América Latina. sociologías, Vol. 5, núm. 10, 220-248. (2013). mesa de conversaciones para le terminación del conflicto. Colombia.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá.

Orozco, J. R. (2009). Análisis del conflicto armado colombiano como creador de imaginarios colectivos para la sociedad durante el periodo Pastrana y Uribe. 2009: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Registro Único de Víctimas. (2017). Informe General sobre víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá.

Rodríguez, N. (2015). Toma de Simacota. ELN Voces. Obtenido de http://www.eln-voces. com/index.php/voces-del-eln/comando- central/articulos/78-toma-de-simacota

Sin Minas Colombia. (s.f.). ¿Qué es una mina antipersonal? Obtenido de Sin Minas Colombia: http://www.sinminascolombia. galeon.com/enlaces1687287.html

UNICEF. (2010). Colombia y las minas antipersonal. Sembrando minas, cosechando muertes.

Bogotá: Crear & Comunicar

Víctimas, U. d. (13 de noviembre de 2020). Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/

Sentencia C-991 (Corte Constitucional 2000). Taylor, P., & Flint, C. (2002). Geografía Política:

Sistema-mundo, Estadonación y localidad.

Trama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.