Profesión jurídica en Colombia. Investigación y calidad en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8499

Palabras clave:

Colombia, Educación, Investigación, Calidad Académica, Derecho

Resumen

El presente texto presenta los resultados de la investigación de los proyectos: Tendencias y Perti­nencia de los programas de pregrado en Colombia del Centro de Estudios Sociedad y Espacio CESE, en conjunto con el proyecto de investigación: Investigación Sociojurídica de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, desarrollado entre 2017 y 2019, en donde se examinaron los lineamientos de Calidad en Instituciones de Educación Superior en Colombia, específicamente en este caso los factores de investigación, publicaciones y calidad académica de los programas de pregrado en Derecho registrados en Colombia, a través de una sistematización de información del SNIES, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y Publindex, donde se permitió evidenciar, el estado actual de los programas de pregrado y sus retos a futuro, entendiendo que el Ministerio de Educación (MEN) en Colombia, entraría en la tarea de cumplir con unos mínimos de Calidad educativa en su ingreso a la OCDE.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rafael Francisco Díaz Vásquez, Politécnico Grancolombiano

    Historiador, Universidad Industrial de Santander. Candidato a Doctor en Historia, Universidad Pablo de Olavide. Docente e Investigador del Grupo Derecho, Sociedad y Empresa, Escuela de Derecho y Gobierno, Politécnico Grancolombiano.

  • Luis Germán Ortega Ruiz, Universidad Católica de Colombia

    Abogado, Universidad Santo Tomás, Magister en Derecho, Universidad Santo Tomás - Universidad de Konstanz. Investigador, Grupo de Investigación Derecho Público y TIC, G-TICCY. Facultad de Derecho, Universidad Católica de Colombia. Bogotá.

  • Paola Andrea Zuluaga Ortiz, Politécnico Grancolombiano

    Abogada, Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, Magister en Derecho, Universidad Externado de Colombia. Investigadora, Grupo de Investigación Derecho, Sociedad y Empresa, Directora Escuela de Derecho y Gobierno, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Escuela de Derecho y Gobierno. Bogotá.

     

     

Referencias

Aguilera Peña, JM (2013) La violencia contra el movimiento sindical: discusiones, periodización y propuestas para una política de la memoria “Proyecto Reparación Colectiva

Del Movimiento Sindical. En: Memoria Histórica y Garantía de los Derechos de sus

Víctimas”. Bogotá: Ántropodos Ltda. pp.105 – 142. ISBN: 978-958-57768-5-2.

Arias Zapata, D (2018) Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la

universidad? Trabajo de pregrado. Universidad de San Buenaventura, Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas, Programa de Ciencia Política. Bogotá.

Ariza Santamaría, R. (2014). Saberes sociojurídicos y desarrollos de la sociología jurídica

en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 49-68. Recuperado a partir de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44596

Bernal Camargo, D. R., Díaz Amado, E., & Padilla Muñoz, A. (2018). Retos éticos de la investigación Sociojurídica: una revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados.

Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 107-131. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.

edu.co/sociojuridicos/a.6043

Carvajal, J. (2014). La Estructura Legal de la Investigación Sociojurídica en Colombia. Verba Iuris, (31), 135-148. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.56

Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (s.f.). Portal institucional. https://www.cna.gov.co/

portal/

Díaz Vásquez, R. (2020) Migración. Colombia y Venezuela 1981- 2018. Bogotá: CESE.

ISBN: 979-86-3197-829-4.

García Villegas, M y Ceballos Bedoya, MA. La Profesión Jurídica en Colombia. Falta de

reglas y exceso de mercado. Bogotá: Dejusticia,

Peña Bohórquez, J. A. (2020). Abrir la investigación Sociojurídica. Análisis Jurídico- Político, 1(2), 115 - 134. https://doi.org/10.22490/26655489.3300

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) (s.f.). La ciencia en cifras.

https://minciencias.gov.co/la-ciencia-encifras

Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Sistema Nacional de Información de Educación Superior. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/

Ríos Sierra, J (2016) Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: La Catarata.

ISBN: 978-84-9097-257-1.

Schwab, K (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Barcelona: FEM & Penguin Random

House. ISBN: 978-84-9992-699-5.

Soto Arango, De, Gómez Velasco, NY & Lima Jardilino, JR (2018) Políticas y medición en

ciencia y tecnología en la universidad colombiana 1992 – 2014. Tunja: Editorial UPTC.

ISBN 978-958-660-299-0

Wallerstein, I (2006) Abrir las Ciencias Sociales, México: Siglo XXI. ISBN: 968-23-2012-7.

Descargas

Publicado

2021-06-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Profesión jurídica en Colombia. Investigación y calidad en Colombia. (2021). Verba Luris, 46, 171-183. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8499

Artículos similares

1-10 de 156

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a