Evolución del empleo con apoyo como estrategia de inclusión laboral para las personas con discapacidad cognitiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8491

Palabras clave:

Discapacidad Cognitiva, Empleo Con Apoyo, Derecho al Trabajo

Resumen

Este artículo pretende brindar claridad acerca de la evolución del empleo con apoyo como estrategia de inclusión laboral para las personas con discapacidad cognitiva, la cual, ha surgido en el ámbito inter­nacional, influenciando a nuestra normatividad jurídica colombiana, dentro de la cual se ha fomentado diversas medidas a favor del colectivo de personas con discapacidad.

A razón de lo anterior resulta pertinente analizar la concepción de personas con discapacidad cogni­tiva para así comprender el colectivo sobre el cual recae la estrategia de inclusión laboral, asimismo, se requiere de examinar el empleo con apoyo como estrategia de inclusión laboral, y finalmente describir el alcance que presenta el empleo con apoyo a partir de la regulación normativa en Colombia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Alberto Igirio Orozco, Universidad Sergio Arboleda

    Miembro activo del semillero de derecho privado de la escuela de derecho de la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta.

     

  • Marianella Marcucci Vargas, Universidad Sergio Arboleda

    Miembro activo del semillero de derecho privado y estudiante de VII semestre de la escuela de derecho de la Universidad  Sergio Arboleda seccional Santa Marta

  • Kelly Viviana Aristizábal Gómez, Universidad Sergio Arboleda

    Doctora en Derecho, Magister en Derecho con énfasis en Derecho Laboral, especialista en Derecho Laboral, Especialista en Derecho Público, docente de pregrado y postgrado en la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta.

Referencias

Asociación Estadounidense de Psiquiatría “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales”, 1995. Editorial Médica Panamericana. Recuperado de: https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-delos-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Esteban, Beatriz. Jordán de Urries, Borja. (2006). Empleo con apoyo para personas con discapacidad intelectual y para personas con enfermedad mental en comparación metodológica en dos proyectos piloto. Revista Española sobre discapacidad intelectual volumen treinta y siete (37). Número 218. Recuperado de:

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART9054/siglocero_218_old.pdf

Francés, A. et al. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

[DSM-IV]. Editorial Masson S.A. España. Recuperado de:

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornosmentales-dsm-iv.pdf

Garavito Escobar, (2014). La inclusión de las Personas con Discapacidad en el Mercado

Laboral colombiano, una Acción Conjunta. Facultad de Medicina, Universidad Nacional

de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/46075/1/52646657.2014.pdf

Hernández Ríos, M.I. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de

derechos. (Artículo de investigación). Revista CES Derecho. Volumen 6. Número 2, 46-59.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (ICBF). (2010).Orientaciones pedagógicas para

la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad Cognitiva. Colombia. Recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cognitiva-7.pdf

Ley N°84 de 1873. (Código Civil). Diario oficial de la república de Colombia. Bogotá. Mayo 24 de 1873. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_Civil_Colombia.pdf

Ley N°1618. Diario oficial de la república de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. Febrero

de 2013. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/banco_oferentes/2013/2012%20LEY%201618%20Derechos%20Personas%20con%20Discapacidad.pdf

Ley N°1996. Diario oficial de la república de Colombia. Bogotá. D.C. Colombia. Agosto 26

de 2019. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201996%20DEL%2026%20DE%20AGOSTO%20DE%202019.pdf

Martí, I. (s.f). Estudio etiológico del retraso psicomotory discapacidad intelectual: Integracióne las pruebas genéticas con otras pruebas para el diagnóstico de retrasos no filiados. España.pp. 1-5. Recuperado de: http://www.avpap.org/documentos/gipuzkoa2011/geneticaDI.pdf

Ministerio de salud y protección social. (2015) Sala situacional de personas con discapacidad.

[Archivo PDF]. Colombia. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/ESTADISTICAS/Sala-situacional-discapacidad-Nacionalagosto-2015.pdf

Ministerio del trabajo (2002). Procesos de inclusión laboral en la política pública de discapacidad en Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/Procesos%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20Discapacidad.pdf

Ministerio de la protección social. (s.f). Discapacidad e integración sociolaboral en Colombia. Guía metodológica para la implementación del modelo. Bogota D.C. Colombia. Páginas 1 a 52. Recuperado de:

http://huila.gov.co/documentos/C/cartilla_discapacidad_integracion_sociolaboral.pdf

Padilla Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional. Número 16. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf

Puin, Diana Carolina. (2002). Actitudes frente a la vinculación laboral de personas con

discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina número 50. Volumen cuatro (4). Recuperado de: http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/852/Art_PuinMDC_ActitudesVinculacionLaboral_2002.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Ginebra, Suiza. Publicaciones de la OMS. Recuperado de:

https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

Organización de Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas

con discapacidad. Ginebra, Suiza. Publicaciones de la Organización de Naciones Unidas.

Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Rodríguez Martínez, J.M. Valcárcel Galvis, O.D. (2017). Alkosto y las personas en condición

de discapacidad cognitiva leve como propuesta para la implementación de un negocio inclusivo. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3218/Rodriguezjesus2017.pdf?sequence=1

Seoane, J. A. (2010). ¿Qué es una persona con discapacidad? Universidad de Coruña. Revista

Ágora. Volumen 30. Número 1. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7386/pg_144163_agora30_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schalock, R.L (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. III jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad. Universidad de Salamanca. España. Recuperado de:

https://da6901a5-a-62cb3a1assites.googlegroups.com/site/masaccesible/Home/RobertLSchalockHaciaunanuevaconcepci%C3%B3nsobrediscapacidad.pdf?attachauth=ANoY7cpBt2evnBRNq3QlfLgWiV4XfLvAJQcDJCUK1L5x1L5LnXyYCVcXTIUBc_U2d99f0NuTDOikziPou1TK7b1D24_sTNtpVfGfqf6PAqFEpRmAhlOEb6Zm8VIuhS0f0sejnlBcKsYARTFDv-7nWfW58gbWPtrX7R-1GFcQn2Lr6Ay3YLPyHwmqUeYWSrjNZyLSP2yu_

UlkTUCNGh_NjfsZekXriyFQyWxdpS4Ceqy_4iwNYUK2j-RYEueXaqrN-39G0i5LmuDfD8J2WeHZkb68ugNO3lo1i-8kFpocoorp-RTep2YP0S4%3D&attredirects=0

Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista

empresa y humanismo. Volumen 15. Número 1. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-112Velarde%20Lizama.pdf

Victoria Maldonado, J.A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho UNED. Número 12. Recuperado de:

http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view-File/11716/11163

Cerrillo Martín, Rosario. Camina Duantes, Asunción. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación. Revista Española de orientación y psicopedagogía. Volumen número veinte (20). Número dos (2). Páginas 135 a 146. Recuperado de:

http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11446

De Lorenzo, Rafael. (2014). El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como

factor determinante para la inclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Páginas 73 a 89. Recuperado de: http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/50/Est04.pdf

Gómez Arango, Carmen. (2015). Los centros de apoyo a la integración en Asturias ¿recurso

especializado para la inclusión de las personascon discapacidad? Revista Asturiana de

Terapia Ocupacional. Páginas 11 a 16. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645433

Ley N° 361. Diario Oficial de la República de Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia.

Febrero 7 de 1997. Páginas 1 a 17. Recuperadode:

http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/361%2097.pdf

Ley N°1618. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. Febrero

de 2013. Páginas 1 a 27. Recuperado de:

https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/banco_oferentes/2013/2012%20LEY%201618%20Derechos%20Personas%20con%20Discapacidad.Pdf

Ministerio de Trabajo (Mintrabajo) (s.f.) Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad.

Recuperado de:

http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos-fundamentales-del-trabajo/inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad

Ministerio de Trabajo (Mintrabajo) (2002).Procesos de inclusión laboral en la política

pública de discapacidad en Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/Procesos%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20Discapacidad.pdf

Moreno, M. I. (2010) La Magia de las Diferencias. Edición de Alkosto. Recuperado

de: https://es.calameo.com/read/000013309cac861e4a15c

Rojas Riaño, H. E. Roa Carantón, J.S. (2010). Red de inclusión laboral para discapacitados

cognitivos. Casos que muestran cómo hacerla posible. [Taller de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Páginas 1-50. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9278/tesis363.pdf?sequence=1

Salazar Troconis, Ana Catalina. (2017). Informe de gestión RECA (Red de empleo con apoyo) 2017. Colombia. Páginas 1 a 7. Recuperado de:

http://www.recacolombia.org/assets/informegesti%C3%B3n-reca-2017-cst.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (s.f).¿Cómo abordar personas con discapacidad en el SENA? .Colombia. Páginas 1-6. Recuperadode: http://www.pactodeproductividad.com/foro/archivos/7357475537.52012-25interaccion_sena_personas_con_discapacidad.pdf

Robles Sánchez, J. et al. (2015). ¨Discapacidad¨ cognitiva e intelectual. Recuperado de: https://prezi.com/ikg4cz-w4svu/discapacidad-cognitiva-e-intelectual/

Miranda, P. (2017). ¿Qué es la discapacidad cognitiva? Compañía periodística El Universal.

México. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/que-esla-discapacidad-cognitiva

Descargas

Publicado

2021-06-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Evolución del empleo con apoyo como estrategia de inclusión laboral para las personas con discapacidad cognitiva. (2021). Verba Luris, 46, 69-83. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8491

Artículos similares

21-30 de 288

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.