La Corrupción en la Conceptualización del Estado Colombiano: ¿Simbolismo Normativo, para Repelerla?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6879

Palabras clave:

Corrupción, Estado colombiano, simbolismo normativo

Resumen

Desde la conceptualización, el Estado colombiano ha sido catalogado como débil, en razón a prácticas clientelistas, cooptado por poderes fácticos, que pueden ser legales o ilegales, entre otros factores, lo que puede deslegitimar su configuración e impedir una reorientación.

Con todo, sea caracterizado como débil, fragmentado, en construcción, poroso, como “apartheid institucional”, vale reflexionar sobre la presencia constante de la palabra corrupción al momento de definirlo, así como las medidas normativas implementadas en oposición a ello, que se han señalado como insuficientes o ineficaces.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Mercedes Salazar Solís, Fiscalía General de la Nación

    Abogada de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Penal en la Universidad Libre de Colombia, candidata a Doctora de la Universidad Santo Tomás. CvLAC: https://n9.cl/wscl Correo: dianasalazarsolis@yahoo.com ORCID: 0000-0001-5146-038X

Referencias

Algarra, M. (2011). Normatividad en los delitos contra la Administración Pública: Vacíos en materia de contratación. Rostros y rastros, 68-84.

Arroyave, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Medellín: Revista FORUM Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia.

Ballen, R. (2011). Platón y los sistemas de control. Bogotá: Rostros y Rastros No. 6.

Castells, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Santiago, Chile: Ponencia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Carrero, R. (2008). Estado anómico y seguridad procesos históricos. Universidad de los Andes, 183-192.

Charris, H. O. (2003). Propuesta de un modelo de control fiscal para el Estado colombiano. Cali: esdtud.gerenc. v.19, n.89.

Checa, E. (2004). De "el Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina" de Peter Waldmann América Latina hoy. Universidad de Salamanca, 171-173.

Cuervo, J. I. (2003). La reforma del Estado y el ajuste estructural en América Latina. El caso de Colombia. Bogotá: Revista Opera, vol. 3, núm. 3.

Díaz, J. A. (2009). Estado Social de Derecho y Neoliberalismo en Colombia: Estudio del Cambio Social a Finales del Siglo XX. Manizales: Revista de Antropología y Sociología VIRAJES, Edición No. 11 2009.

Durkheim, É. (2001). La División del Trabajo Social. Madrid: 2001.

Espinosa, M. G. (2013). El derecho al estado. Los efectos legales del apartheid en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Garzón, M. (2014). Corrupción y Economía. Bogotá: Revista del Observatorio de Derechos Humanos.

Gómez, D. (2014). Corrupción y colusión: asuntos del sector empresarial en Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores., 17-56.

González, É. (2001). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. La relación entre corrupción y proceso de descentralización en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos.

González, F. E. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del estado en Colombia: ¿Una mirada desde la historia? Bogotá: Colombia Internacional, núm. 58.

Isaza, C. (2011). El fracaso de la lucha anticorrupción en Colombia. Bogotá: Revista Opera.

Juan, M. É. (2006). La corrupción en contratación estatal colombiana una aproximación desde el neoconstitucionalismo: Reflexión Política. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 148-162.

Martínez, P. (2011). La corrupción en Colombia: Necesidad de refundar las bases de la confianza social. Bogotá: Revista de Derecho y Economía, núm. 35.

Orjuela, L. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y conflicto armado. Bogotá: Colombia Internacional.

Orjuela, L. J. (1998). El Estado colombiano en los noventa: entre la legitimidad y la eficiencia. Bogotá: Revistas de Estudios Sociales, núm. 1.

Ossa, C. (2014). Tratamiento de la colusión en la contratación pública: una visión del caso colombiano. Revista de Derecho, 233-263.

Ramírez, E. M. (2010). La corrupción en la Administración Pública: un perverso legado colonial con doscientos años de vida republicana. Bucaramanga: Reflexión Política.

Ramírez, Á. M. (2011). Sociología del Campo Jurídico en Colombia Relaciones y Perspectivas: El capitalismo simbólico jurídico., 37.

Reyes, V. (2011). Tiempo anómico. Rev. Colomb. soc. Volumen 34, número 1, 103- Universidad Santo Tomás 126.

Reyes, V. (2016). La anomia. Espacios, tiempos y conflictos anómicos. Bogotá: Ediciones Aurora.

Rua, C. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el Estado Social de Derecho. Talca, Chile: Revista ius et Praxis.

Sampó, F. N. (2016). ¿Estados fallidos? o sobre la imposibilidad de constituir el estado nación moderno. Bogotá: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 11, núm. 1.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La Corrupción en la Conceptualización del Estado Colombiano: ¿Simbolismo Normativo, para Repelerla?. (2020). Verba Luris, 44, 107-118. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6879

Artículos similares

21-30 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.