Los derechos de la víctima del delito en la ley 906 de 2004
Análisis de su reconocimiento y evolución jurisprudencial
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.25.2196Palabras clave:
Víctimas del delito, Derechos de las víctimas, Derecho Penal, Sistema Penal Acusatorio, Ley 906 de 2004, Jurisprudencia, Garantías judiciales, ColombiaResumen
El presente artículo analiza los derechos de la víctima del delito a partir del Nuevo Sistema Penal Acusatorio que se implementó en Colombia por medio de la Ley 906 de 2004, examinando, en primer lugar, si dicho sistema jurídico de enjuiciamiento establece claras y eficaces garantías sustanciales y procesales para las víctimas, y segundo, si dichas salvaguardas resultan compatibles con los principios dispuestos en materia de derechos humanos y fundamentales, indagación científica que de manera general corresponde a una investigación de tipo cualitativa y en algunos aspectos específicos a una investigación de tipo cuantitativa, y en la que se logró identificar el visible vacío jurídico que en materia de derechos de las víctimas significó la implementación del sistema jurídico analizado, toda vez que, si bien dicho ordenamiento incluyó múltiples derechos, es latente la limitación de participación y la falta de mecanismos idóneos para materializar dichos amparos, deficiencia que ha sido progresiva más no totalmente subsanada por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en especial por medio de las sentencias C-454 de 2006, C-209 de 2007 y C-516 de 2007 en las que se logró restablecer un marco normativo coherente con los principios establecidos en derechos humanos y garantías fundamentales.
Descargas
Referencias
CALDERÓN, R. Y GONZÁLEZ, M. Nuevo Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Sistema Penal Acusatorio. Una política criminal para la lucha contra la impunidad en un marco reforzado de derechos. Corporación Excelencia en la Justicia, Bogotá, 2004.
CAMARGO, P. Manual de enjuiciamiento penal colombiano, séptima edición, Editorial Leyer, Bogotá, 2001.
CERÓN, L. La víctima en el proceso penal colombiano, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2008.
COLÓN MORÁN, José y COLÓN CORONA, Mitzi Rebeca. Los derechos de la víctima del delito y del abuso del poder en el Derecho Penal Mexicano. México, CNDH, 1998.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-032 de 2003.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-454 de 2006.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-209 de 2007.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-516 de 20 07.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso de las masacres de Ituango contra Colombia, Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, 1 de julio de 2006, Voto Razonado del Juez Sergio García Ramírez en Relación con la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 29 de junio de 2006, en el caso de las masacres de Ituango.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Penal, TUTELA 20578 – Primera Instancia.
FILIPPINI, Leonardo, MAGARRELL, Lisa. Instituciones de la justicia de transición y contexto político en Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional / compilado por Angelika Rettberg – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes; Canadá: International Development Research Centre, c2005.
LEVINE, E.; Abdellah, F.G. Preparing Nursing Research for the 21st Century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer, New York, 1994.
LIMA MALVIDO, María de la Luz. Las Víctimas del Delito: Nuevo enfoque de sus Derechos en la Procura de la Justicia en Derechos Humanos y Víctimas del Delito. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Tomo II, México D.F. 2004.
MOLINA, C. Principios de protección a las víctimas, primera edición, Editorial DIKE, Medellín, 2005.
ORGAZ, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Ed. Assandri, Córdoba, 1961.
VALENCIA VILLA, Hernando. Diccionario Espasa de Derechos Humanos. Ediciones Espasa. Bogotá D.C., 2003.