Análisis de conflictos: algunas consideraciones teóricas y éticas
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5663Palabras clave:
Teorías sobre la Violencia, Revoluciones Sociales, Culturales y Políticas, Objetividad en la Investigación en Ciencias SocialesResumen
La esperanza en las posibilidades de desarrollo se ha ido desvaneciendo. En los años recientes, la investigación sobre temas de desarrollo y el diseño de estrategias para su promoción han sido reemplazadas por una floreciente literatura sobre análisis de conflicto y construcción de paz. A medida que el mundo confronta los catastróficos efectos de la liberalización de los mercados financieros –una catástrofe en términos de desigualdad económica, social y de género, y de amenaza a la sostenibilidad medioambiental– se hace más urgente para todos enfrentar el reto de comprender este estado de violencia política generalizada, violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos y migración internacional masiva.
El propósito de este artículo es el de presentar algunas consideraciones de orden teórico y ético en torno a la investigación sobre el conflicto, y especialmente en lo que tiene relación con el tratamiento de las víctimas y la necesidad de que sus voces sean escuchadas, de manera tal que puedan hacer el tránsito de la victimización a la agencia.
En la primera parte se hacen algunas consideraciones sobre el impacto de la violencia contemporánea y sus manifestaciones. La segunda parte revisa las teorías que más han influido la forma en que entendemos la violencia política. La parte final considera algunos de los retos éticos y metodológicos que nacen de la tarea que hay por hacer
Descargas
Referencias
posconflicto en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11 (1) pp. 37-57.
Callinicos, A. (1996) The Revolutionary Ideas of Karl Marx. Bookmarks, London
Durkheim, E. (1933). The Division of Labor in Society. Macmillan, New York
Elster, J. (1986) Karl Marx: A reader. Press Syndicate of the University of Cambridge, Cambridge
Davies, J. (1969) “The J-Curve of Rising and Declining Satisfactions as a Cause of Some Great Revolutions and a Contained Rebellion” in Hugh
Davis Graham and Ted Robert Gurr, Eds. Violence in America. U.S. Government Printing Office, Washington, DC.
Goodwin, J. (2001) No Other Way Out. States and Revolutionary Movements, 1945-1991. Cambridge University Press, Cambridge
Gurr, T. R. (1970) Why Men Rebel? Princeton University Press, Princeton, 1970.
Huntington, S. P. (1968) Political Order in Changing Societies. Yale University Press, New
Haven.
Huertas O, Leyva M, Lugo L, Perdomo W, Silvero A. (2016). Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en
el debate contemporáneo en Revista IUSTA, N.º 44 (1)
Humbarita J. (2015) Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia en Revista IUSTA, N.º 43 (2)
Kaldor, M. (2001) New and Old Wars-Organized violence in a Global Era. Stanford University Press, Stanford.
Marx, K. (1967) Capital. International Publishers, New York.
Marx, K. and Engels, F. (1968) The Communist Manifesto, Reprinted in Selected Works, International Publishers, New York.
Marx, K. (2000) Selected Writtings. Edited by David McLellan. Oxford University Press, Oxford.
Miall, H., Ramsbotham, O., Woodhouse, T. (1999) Contemporary Conflict Resolution. Polity Press, Cambridge.
Miliband, R. (1977) Marxism and Politics. Oxford University Press, Oxford.
Miliband, R. (1983) Class Power and State Power. Verso, London.
Paige, J. (1975) Agrarian Revolution, Social Movements and Export Agriculture in the Underdeveloped World. The Free Press, New York.
Palomares J. (2015) El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 10, N.° 2 / julio-diciembre 2015, pp. 29-56. Documento extraído el 3 de enero de 2018 de revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551/2483
Paige, J. (2003) “Finding the Revolutionary in the Revolution: Social Science Concepts and the Future of Revolution” in Foran, John ed. The Future of Revolutions. Zed Books, London.
Quiroz M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico en Revista IUSTA, 1Vol 41(2), pp. 77-97.
Rodríguez A. (2014) Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, N.° 2.
Scott, J. (1976) The Moral Economy of the Peasantry. Yale University Press, New Haven.
Shanin, Theodor (1971) Peasants and Peasant Societies. Penguin, Harmonsworth.
Skocpol, T. (1979) States and Social Revolutions. A Comparative Analysis of France, Russia and China. Cambridge University Press, Cambridg.e