El diseño como agente potenciador en los procesos de socialización de políticas públicas en Colombia, por medio de los observatorios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5659

Palabras clave:

Diseño, Diseño significativo, Diseño colaborativo, Observatorio, Políticas Públicas, Control Fiscal, Observatorio de políticas públicas, Comunicación

Resumen

Este artículo aborda el concepto de diseño como elemento inter disciplinar que busca reconocerse como vehículo de sensibilización para los procesos de socialización en los observatorios que pretenden generar un impacto en una comunidad específica.

El diseño visto como conocimiento debe desde su formalización recordarse como una herramienta dispuesta a las personas que, en su manifestación (cosificación / función) pasa a un segundo plano para reconocerse como acto cognitivo que lleve a instancias significativas en cualquier campo donde ha sido convocado.

El observatorio de Políticas Públicas de Control Fiscal (OPPCF) de la universidad Santo Tomás presenta una necesidad de comunicar de manera acertada y significativa sus investigaciones y escritos sobre políticas públicas para el control fiscal en Colombia, para lo cual se va a reflexionar sobre autores y posturas desde el diseño que, posibiliten la propuesta del diseño de un instrumento de sensibilización para la socialización de las políticas públicas del (OPPCF) a partir de la siguiente premisa: ¿Cómo el diseño aporta a la construcción de sensibilización en los procesos de socialización del observatorio en política pública de control fiscal?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • SEBASTIÁN LÓPEZ OSPINA, Corporación universitaria Unitec

    Docente investigador de la  Corporación Universitaria Unitec., (bogotá – colombia), diseñador gráfico, profesional especialista en pedagogía del diseño universidad nacional / candidato a magister en diseño universidad nacional sedE Bogotá

Referencias

Buchanan, R. (1992). Wicked problems in design thinking. Design issues.

Blanco, C. (2014) La crisis de la Comunidad Andina en Revista de Derecho. No. 42. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/dere.42.6788

Calvera, A., Taranto, F., & Veciana, S. (2002). Políticas públicas nacionales para el aprovechamiento estratégico del diseño. World, 18.

Cross, N. (2001, October). Design/science/ research: developing a discipline. In Fifth Asian
Design Conference: International Symposium on Design Science, Su Jeong Dang Printing Company, Seoul, Korea.

Gómez, T. C., & i Mateu, A. G. (2015). Transition Design: Investigación y diseño colaborativo
para procesos de emancipación ciudadanos. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3.

Horta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. (pp. 28– 29)

Lee, Y. (2008). Design participation tactics: the challenges and new roles for designers in the co-design process. Co-design, 4(1), 31-50.

McDonagh, D., & Formosa, D. (2011). Designing for everyone, one person at a time. In The
Silver Market Phenomenon (pp. 91-100). Springer, Berlin, Heidelberg.

Martin-Iglesias, R. (2011). Hacia un nuevo paradigma de diseño colaborativo. In Cultura
Aumentada: XV SIGraDi Conference Proceedings, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (pp.123-126).

Papanek, V., & Fuller, R. B. (1972). Design for the real world (p. 22). London: Thames and Hudson.

Patarroyo S. & Benavides P. (2014). Rupturas Asignificantes: Revisiones críticas en torno al derecho, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9 (No. 1) pp. 7 – 31.

Peña-López, I. (2012). Acción comunitaria en la Red. (Vol. 15). Grao.

Perkins, D. N., & Quebemann, F. J. (1989). Conocimiento como diseño.

Rodríguez A. (2014) Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9. N.° 2

Sanders, E. B. N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design.
Co-design, 4(1), 5-18.

Senabre, E., Ferran-Ferrer, N., & Perelló, J. (2018). Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana. Comunicar, 26(54), 29-38.

Simon, H. A. (2006). Las ciencias de lo artificial/ The Sciences of the artificial. Comares, (pp. 18 – 31)

Suárez, P., & Emilio, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad.

Torregrosa N, Torregrosa R, (2016). ABC del artículo científico: pasos básicos para producir artículos científicos. 5ª Ed. Bogotá, D.C. (Colombia): Universidad Libre. Facultad de Derecho. Instituto de Posgrados.

Torregrosa, N. (2015) El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo, Verba luris: Núm. 33.

Torregrosa N. (2013) La producción de artículos científicos, Verba luris: Núm. 30.

Descargas

Publicado

2019-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El diseño como agente potenciador en los procesos de socialización de políticas públicas en Colombia, por medio de los observatorios. (2019). Verba Luris, 42, 63-71. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5659

Artículos similares

41-50 de 264

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.