Los rasgos necesarios de la política criminal de estado frente a los derechos de los procesados y de las víctimas

Autores/as

  • Alfonso Daza González Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.49

Palabras clave:

Política Criminal, Procesados, Víctimas, Principios, Valores, Derecho internacional de los Derechos Humanos, Estado social y democrático de derecho

Resumen

Se analizan en este artículo los rasgos necesarios que debe cumplir la Política Criminal en Colombia frente a los derechos de los procesados y de las víctimas, de acuerdo con los principios y valores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y con los que establece el Estado Social y Democrático de Derecho.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Capítulos en libros

AA.VV.Defensas de tesis doctorales. Bogotá, D. C., Universidad Libre, 2011.

Granados Peña, Jaime Enrique. “La propuesta de un Nuevo Código de Procedimiento Penal”, en Fuentes Hernández, Alfredo y Granados Peña Jaime Enrique (edit.). Garantismo, Eficiencia y Reforma Procesal Penal en Colombia, Bogotá, D. C., Tercer Mundo Edi-tores, Corporación Excelencia en la Justicia, 1999.

Roxin, Claus. “Sentido y límites de la pena estatal”, en Problemas básicos delDerecho penal, trad. Diego-Manuel Luzón Peña, Madrid, Editorial Reus, 1991.

Uprimny, Rodrigo. “Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal”, en aa.vv. Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal. Los grandes desafíos del juez penal colombiano, Bogotá, D. C., Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, 2006.

Doctrinas

Bernal Pulido, Carlos. El Derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales, 5ª ed., Bogotá, D. C., Universidad Externado de Colombia, 2008.

Borja Jiménez, Emiliano. Curso de política criminal, Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch, 2003.

Daza González, Alfonso. La discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal frente a los fines del proceso penal en el Estado Social y Democrático de Derecho. Bogotá, D. C., Universidad Libre, 2011.

Hassemer, Winfried y Muñoz Conde, Francisco. Introducción a la Criminología y al Derecho penal, Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch, 1989.

Mir Puig, Santiago. Derecho penal. Parte general, 5ª ed., Barcelona, Reppertor Editores, S. L., 2003.

Roxin, Claus. Problemas básicos del Dere-cho penal, trad. Diego-Manuel Luzón Peña, Madrid, Editorial Reus, 1991.-----.

La teoría del delito en la discusión actual, trad. Manuel Abanto Vásquez, Lima, Editorial Grijley, 2007.

Saavedra Rojas, Édgar. Constitución, Derechos Humanos y Proceso Penal, Bogotá, D. C., Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1995.

Sánchez, Gonzalo. (coord.). Trujillo. Una tragedia que no cesa, Bogotá, D. C., Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Grupo de Memoria Histórica, Editorial Planeta, 2008.

Santos, Boaventura De Sousa. La globalización del Derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, trad. César Rodríguez, Bogotá, D. C., Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Latino-americano de Servicios Legales Alternativos (Ilsa), 1999.

Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo III: La administración de justicia, Bogotá, D. C., Universidad Externado de Colombia, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2001.

Valencia Villa, Hernando. Diccionario Espasa Derechos Humanos, Bogotá, D. C., Editorial Planeta, 2003.

Jurisprudencia nacional

Corte Constitucional. Sentencias:

T-406 de 1992. M. P.: Ciro Angarita Barón.

C-504 de 1993. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.

C-171 de 1993. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa.

C-225 de 1995. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.

C-344 de 1995. M. P.: José Gregorio Hernández Galindo.

C-345 de 1995. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.

C-327 de 1997. M. P.: Fabio Morón Díaz.

C-198 de 1997. M. P.: Fabio Morón Díaz.

C-599 de 1998. M. P.: Fabio Morón Díaz.

C-227 de 1998. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa.

C-646 de 2001. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa.

C-774 de 2001. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.

C-420 de 2002. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa.

C-873 de 2003. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa.

Legislación nacional

Constitución Política de Colombia. (Julio 6). Publicada en la Gaceta Constitucional 116, de 20 de julio de 1991.

Legislación Internacional

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, entrada en vigor el 18 de julio de 1978 conforme a su artículo 74.2 y aprobada en Colombia mediante Ley 16 de 1972.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Suscrito por Colombia el 21 de diciembre de 1996 y aprobado mediante Ley 74 de 1968.

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Adoptados por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.

Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Anexo del informe final del Relator Especial acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de las violaciones de los derechos humanos(derechos civiles y políticos) E/CN. 4 /Sub. 2/1997/20/Rev. Presentado a la Comisión de Derechos Humanos en 1998.

Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario a Interponer Recursos y Obtener Reparaciones. Adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 2005/35, del 19 de abril de 2005

Jurisprudencia internacional

Corte Interamericana de Derechos Humanos. --------.

Caso 19 Comerciantes vs. Colombia, Sentencia de 5 del julio de 2004, Serie C No. 109. Par. 258.--------.

Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia,Sentencia del 15 de septiembre de 2005, Serie C No. 134. Par. 219.--------.

Caso Blanco Romero y otros vs. Venezuela,Sentencia del 28 de noviembre de 2005, Serie C No. 138. Par. 62.---------.

Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia, Sentencia del 1 de julio de 2006, Serie C No. 148. Par. 296.

Webgrafía

Fiscalía General de la Nación. Nociones básicas sobre política criminal, documento parte de la estrategia para la socialización de información en materia de Política Criminal desde la óptica de la Dirección Nacional de Fiscalías, hallable en la página web: [http://www.fiscalia.gov.co], en la sección de publicaciones.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Los rasgos necesarios de la política criminal de estado frente a los derechos de los procesados y de las víctimas. (2014). Verba Luris, 31, 9-10. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.49

Artículos similares

11-20 de 271

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.