El proceso de Justicia Transicional en Uruguay

Autores/as

  • Pablo Galán Palermo Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.35

Palabras clave:

Justicia transicional, Reparación de víctimas, Verdad, Corte interamericana, Corte penal internacional, Derechos humanos

Resumen

El presente trabajo pretende dar una respuesta fundamentada al cuestionamiento relacionado con los crímenes acaecidos en el momento que termina un conflicto armado y mediante la forma de la justicia de transición se retoma el camino a la paz; esto analizando en el entorno de Uruguay.

El tema de justicia de transición es muy amplio porque pretende reparar a las víctimas y dar respuesta a muchas interrogantes sobre la verdad y la justicia, con el objetivo añadido de luchar contra la impunidad y devolver las bases para la pacífica convivencia en sociedad.

Los procesos de JT, que deambulan entre la política real y los principios de justicia, tienen que resolver: ¿Cómo responder a las más graves injusticias manteniendo un sesgo de justicia en la reacción?

Los modelos de transición, aunque puedan estar sujetos al control de cortes internacionales de Derechos Humanos, no pueden ser estandarizados, porque ellos varían y dependen de las características de una sociedad y de muchas variables que pueden determinar que en situaciones similares se puedan adoptar modelos de transición opuestos.

No existe un sistema de justicia de transición aplicable como modelo de solución para todos los casos. El tipo de justicia de transición puede variar con el tiempo, y para ello guarda estrecha relación con las relaciones de fuerza entre la actual y la antigua elite en el poder.

Sin embargo, la justicia de transición no es solo un hecho local, porque ella está sometida a controles de órganos internacionales encargados de la protección de los Derechos Humanos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y órganos internacionales como la Corte Penal Internacional encargados de la persecución penal de algunos crímenes considerados de especial gravedad (Olasolo / Galain, 2013, pp. 1261-1314).

Por eso, una sociedad no es totalmente libre para adoptar un modelo basado en el olvido y ausencia de investigación y castigo, por ejemplo, mediante una amnistía general e irrestricta; y por eso, algunos principios adquieren validez universal, como por ejemplo, el deber de reparación de las víctimas, el deber de investigar para conocer lo sucedido (verdad) y el deber
de memoria (Reyes Mate, 2011).

Si analizamos el caso uruguayo, podemos advertir que la justicia de transición no es una instancia exclusivamente local o que pueda ser resuelta por los ciudadanos según principios democráticos de resolución de conflictos graves, sino que ella se enmarca en diversos procesos o procedimientos que permanecen ligados a determinadas obligaciones estatales con la comunidad internacional y a la agenda de los Derechos Humanos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Appratto, María, Del Club Naval a la Ley de Caducidad. Una salida condicionada para la redemocratización uruguaya. 1983-1986, Monteverde, Montevideo, 2007.

Arnold, Jörg, “Transitionsstrafrecht und Vergangenheitspolitik”, Böse/SternbergLieben (Hrsgs.) Grundlagen des Strafund Strafverfahrensrechts. Festschrift für Knut Amelung zum 70. Geburtstag, Duncker&Humblot, Berlin, 2009.

Eser/ Arnold / Kreicker (Hrsgs), Strafrecht in Reaktion auf Systemunecht. Vergleichende Einblicke in Transitionsprozesse, Iuscrim, 2001.

Fabricius, Dirk, “Uruguay just desert: ¿Hay una obligación de castigar simplemente por haberlo merecido?”, trad. Galain Palermo, Pablo/Cáscales Ester, en Galain Palermo, Pablo (Ed.), ¿Justicia de transición? Mecanismos políticos y jurídicos para la elaboración del pasado, Tirant lo Blanch, Valencia, en prensa.

Fernández, Gonzalo, “Strafrecht in Reaktion auf Systemunrecht in Uruguay”, Eser/ Sieber/Arnold (Hrsg.) Strafrecht in Reaktion auf Systemunrecht. Vergleichende Einblicke in Transitionsprozesse, Teilband 11, Duncker & Humblot, Berlin, (2007).

Fornasari, Gabriele, “Dictadores al banquillo. El caso Bordaberry como piedra miliar de la justicia de transición en Uruguay”, Galain Palermo, Pablo (Ed.), ¿Justicia de Transición? Galain Palermo, Pablo (Ed.), ¿Justicia de transición? Mecanismos políticos y jurídicos para la elaboración del pasado, Tirant lo Blanch, Valencia, en prensa.

Galain Palermo, Pablo, “La influencia de las decisiones de los órganos del sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos en el derecho penal de Uruguay”, Ambos et al (Eds.), Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos y derecho penal internacional. Tomo III”, Konrad Adenauer, Bogotá, 2013.

Galain Palermo, Pablo, “Uruguay”, en Ambos (Eds.), Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Contribuciones de América Latina y Alemania, Konrad Adenauer, Montevideo, 2006.

Galain Palermo, Pablo, “Übergangsjustiz und Vergangenheitsbewältigung in Uruguay”, Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 125, 2, 2013, “Justicia de transición y elaboración del pasado en Uruguay”, IBCCRIM.

Galain Palermo, Pablo, “Transition through consultation: the Uruguayan Experience, Amnesties, Immunities and Prosecutions: International Perspectives on Truth Recovery”, School of Law, Queen’s University Belfast, Northern Ireland, 22.06.2009, http:// www.law.qub.ac.uk/schools/SchoolofLaw/ Research/InstituteofCriminologyandCriminalJustice/Research/BeyondLegalism/filestore/ Filetoupload,158483,en.pdf.

González, José Luis / Galain Palermo, Pablo, “Uruguay”, en Ambos et al (Eds.), Jurisprudencia Latinoamericana sobre Derecho Penal Internacional. Con un informe adicional sobre la jurisprudencia italiana, Konrad Adenauer, Montevideo, 2008.

Kaufmann, Arthur, “Reflexionen über Rechtsstaat, Demokratie, Toleranz”, KÜHNE (Hrsg.), Festschrift für Koichi Miyazawa. Dem Wegbereiter des japanisch-deutschen Strafrechtsdiskurses, Nomos, Baden-Baden, 1995.

Kritz, Neil, Transitional Justice, Vol. II, Washington D.C, 1995. Olasolo, Héctor / Galain Palermo, Pablo, “La influencia en la Corte Penal Internacional de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de acceso, participación y reparación

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

21-30 de 268

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.