Estado jurisdiccional y bien común

Autores/as

  • Édgar Antonio Guarín Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1001

Palabras clave:

Estado jurisdiccional, administración de justicia, derecho, bien común

Resumen

Este artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en la ejecución de un proyecto de investigación que se propuso analizar las consecuencias que tiene para el bien común el surgimiento en Colombia de un Estado jurisdiccional en el que la última palabra en materias que son de trascendencia para la vida nacional, la tienen los jueces. El texto parte de la descripción de la problemática que surge de la configuración del Estado jurisdiccional.

 

Luego, reflexiona respecto de la manera como el bien común constituye un criterio de juicio fundamental que sirve para mostrar la conveniencia que tiene para la vida social, el que los jueces se ocupen de lo que demanda la naturaleza de su función y, de esta manera, administren justicia con rectitud. Finalmente, plantea la necesidad de recuperar la relación existente entre la administración de justicia y el bien común –una relación sin solución de continuidad– como camino para la superación de la problemática planteada en la primera parte del documento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agudelo, C. (2014). La democracia de los jueces. Bogotá: Leyer.

Alexy, R. (1988). Derecho y razón práctica, México: Fontamara.

Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del Derecho, Barcelona: Gedisa.

Alverar, J. (2012). Síntomas contemporáneos del constitucionalismo como mitología de la modernidad política. En: El problema del poder constituyente. Editor Miguel Ayuso. Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Sao Paulo: Marcial Pons.

Arent, H. (1997), qué es la política. Barcelona: Paidós.

Aristóteles. (2000). La política. Versión directa del original griego. Prólogo y notas de Manuel Briceño Jáuregui, Bogotá: Panamericana.

Cárdenas, A. y Guarín, E. (2006). Filosofía y Teoría del Derecho. Tomás de Aquino en diálogo con Kelsen, Hart, Dworkin y Kauf-mann. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Castellano, D. (2013). El problema de la constitución y la ideología constitucionalista. En: Revista Verbo, número 513-514, año LI, Bogotá.

Cruz, P. (1999). Ethos y Polis. Bases para una reconstrucción de la Filosofía Política, Pamplona: Eunsa.

Corte Constitucional colombiana, Sala Plena (2006), sentencia C-355, (M. P. Jaime Araujo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández, Bogotá, D. C., diez (10) de mayo de dos mil seis (2006).

Corte Constitucional colombiana (2011), sentencia C-748, Magistrado Ponente, Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, seis (6) de octubre de dos mil once (2011). Refe-rencia: Expediente PE-032.

Corte Constitucional colombiana (2014), sentencia T-970, Magistrado Ponente, Luis Ernesto Vargas Silva, quince (15) de diciembre de dos mil catorce (2014). Refe-rencia: Expediente T-4.067.849

Corte Constitucional colombiana (2015), sentencia C-683, Magistrado Ponente, Jorge Iván Palacio Palacio, cuatro (4) de noviembre de dos mil quince (2015), Referencia: Expediente D-10371.

Corte Constitucional colombiana (2015), sentencia C-071, Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio.

Chalmeta, G. (2000). La justicia política en Tomás de Aquino. Pamplona: Eunsa.

Delpíazzo, C. (2012). Bien común, sociedad y Estado. Revista de Derecho de la Univer-sidad de Montevideo. 15105172. Vol 11, Issue. Montevideo.

Dworkin, R. (1997). Los derechos en serio. Traducción de Marta Guastavino, Barcelona: Ariel.

Ferejohn, J. (2008). Judicialización de la política, politización de la ley. En: Los jueces: Entre el derecho y la política. Bogotá: Ilsa.

Gargarella, R. (1996) La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial, Barcelona: Ariel.

Garzón Vallejo, (2008): Hart y la configura-ción del Estado jurisdiccional. Dikaion, ubicación electrónica: revista.dikaion@unisabana.edu.co Última fecha y hora de consulta: 02/09/2015 - 9:00 pm.

Gevaert, J (1987): El problema del hombre, Salamanca: Sígueme. Hervada, J. (2009). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Bogotá: Temis.

Horta, E. (1988). La propia persona como derecho y la dimensión jurídica de la vida humana: Consecuencias de su desconocimiento o negación. En: Revista Dikaion, vol. 2, Bogotá: Universidad de La Sabana.

Hoyos, I. (2008). Las causas en el derecho. Estudio desde una consideración realista. En: Revista Dikaion, vol. 2, Bogotá: Universidad de La Sabana.

Kaufmann, A. (1999). Filosofía del Derecho. Traducción de Luis Villar Borda. Bogotá: U. Externado.

Magalí, D. (2013). “Consideraciones acerca de los efectos de la politización de la Justicia en el Estado Republicano y Democrático de Derecho”. VIII Congreso Nacional de Derecho Político, Argentina: Isonomía.

Marco, G. (2009). “Bien común” e “interés general” en la Retórica de los poderes públicos: ¿Conceptos intercambiables? En:Anuario Filosófico, XLII/, Pamplona, Eunsa.

Mora, G. (2009). Justicia Constitucional y arbitrariedad de los jueces. Buenos Aires: Marcial Pons. Mora, G (2005): Ciencia jurídica y arte del derecho, Bogotá: Universidad de la Sabana - Gustavo Ibáñez.

Pieper, J. (1988). Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialp.

Radbruch, G. (1980). Arbitrariedad legal y justicia supra-legal. En: El hombre en el Derecho. Traducción de Aníbal del Campo, Buenos Aires: Depalma.

Reyes, P. (2004) Administración Moderna, México: Limusa.

Rodríguez, J. (2010). El interés general como categoría central de la actuación de las administraciones públicas. En: Revista de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, N° 8, Buenos Aires.

Schmitt, C. (1971). Legalidad y legitimidad. Traductor: José Díaz García. Madrid: Aguilar.

Soto Kloss, E. (1975). La democracia ¿para qué? Una visión finalista. En A.A.V.V. “Crisis de la democracia”, Universidad De Chile, Santiago.

Soto Kloss, E. (1996). La primacía de la persona humana, principio fundamental del Derecho público chileno, en Estudios Jurídicos en memoria de Alberto Ramón Real, F.C.U., Montevideo.

Talante. (200) publicación periódica, edición número 17 del mes de octubre de 2009.

Thibon, G. (1978), El equilibrio y la armonía, Ediciones Rialp, Madrid.Tomás de Aquino (1952). Suma Teológica. Cura Fratrum eiusdem Ordinis, Madrid: BAC.

Utrera, J. (2014). La metamorfosis de la legi-timidad moderna. En:Legalidad y legitimidad en el estado contemporáneo. Juan Antonio Gómez Correa, editor, Madrid: Dikinson.

Waldrón, J. (2005). Derecho y Desacuerdo, Madrid, Editorial Marcial Pons, 2005.

Descargas

Publicado

2017-09-14

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 268

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.