Dialéctica materialista y materialismo dialéctico: hacia una concepción materialista de la historia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.30.2023.12412Palavras-chave:
Marx, dialéctica, materialismo, materialismo histórico, producciónResumo
No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia; esta es una de las consignas claves con las que se parte para una concepción materialista de la historia. El punto de partida es la producción material de la vida inmediata y el concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de producción, engendrado por él en las diferentes fases de la sociedad y a partir de esto, del proceso de vida real, llegar hasta la ideología y ecos de ese proceso. De la concepción de Marx sobre la sociedad es de donde más se ha nutrido la filosofía del siglo XX. Concepciones como materialismo y dialéctica ha jugado un papel clave en el lenguaje de la filosofía. Por esta razón, el hilo conductor de este
escrito es la exposición del materialismo dialéctico y sus posteriores críticas. Este trabajo comienza con la exposición de la concepción del materialismo dialéctico tal como fue formulada por Stalin, basada en su interpretación de las ideas de Engels. A continuación, se procede a una crítica de esta formulación, para posteriormente presentar una relectura de la dialéctica materialista a partir de las reflexiones críticas de autores como Sartre, Schmidt y Lukács. Y así finalmente, concluir con una idea de lo que es una verdadera concepción del materialismo de la historia.
Downloads
Referências
Correa Lucero, H. (2017). Cambio tecnológico, totalidad orgánica y subsunción del trabajo: Conceptos fundamentales para comprender el cambio tecnológico en Marx. Revista Herramienta. https://www.herramienta.com.ar/?id=2753
Echeverría, B. (2011). Una introducción a la Escuela de Frankfurt. Contrahistorias. La otra mirada de Clío, 8(15), 19–50.
Engels, F. (1960). Anti-Dühring. Ediciones Pueblos Unidos.
Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo.
Engels, F. (1973). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. En K. Marx & F. Engels, Obras escogidas, en tres tomos. Editorial Progreso.
Fitzsimons, A. L. (2016). ¿Qué es el “fetichismo de la mercancía”? Un análisis textual de la sección cuarta del primer capítulo de El Capital de Marx. Revista de Economía Crítica, 21, 43–58.
Gandler, S. (2006). Releer a Marx en el siglo XXI. Fetichismo, cosificación y apariencia objetiva. Dialéctica, 30(38), 119–134.
Gorz, A. (2008). Crítica de la razón productivista (J. Valdivieso, Trad.). Los Libros de la Catarata.
Harvey, D. (2016). Guía de El Capital de Marx. Libro primero (J. Madariaga, Trad.). Akal.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu (A. Gómez Ramos, Trad.). Abada - UAM.
Jappe, A. (2015). Las aventuras de la mercancía (D. L. Sanromán, Trad.). Pepitas de Calabaza.
Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica: Historia de la Escuela de Frankfurt (J. C. Curutchet, Trad.). Taurus.
Kosík, K. (1967). Diálectica de los concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo (A. Sánchez Vázquez, Trad.). Editorial Grijalbo.
Lukács, G. (1985). Historia y consciencia de clase I: Vol. I (M. Sacristán, Trad.). Orbis.
Marcuse, H. (1970). Los manuscritos económico-filosóficos de Marx. Ideas y Valores, 35–37, 17–56.
Marcuse, H. (1971). Para una teoría crítica de la sociedad. Ensayos (C. Lemoine de Francia, Trad.). Editorial Tiempo Nuevo.
Marcuse, H. (1994). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social (J. Fombona de Sucre & F. Rubio Llorente, Trads.). Altaya.
Marcuse, H. (2011). Entre hermenéutica y teoría crítica (J. M. Romero Cuervas, Trad.). Herder Editorial.
Marx, K. (1986). El Capital. Crítica de la economía política: Vol. I (W. Roces, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2003). Manuscritos de economía y política (F. Rubio Llorente, Trad.). Alianza Editorial.
Marx, K. (2011). Introducción general a la crítica de la economía política / 1857 (J. Aricó & J. Tula, Trads.; 3ra. ed.). Siglo XXI.
Marx, K., & Engels, F. (2014). La ideología alemana (W. Roces, Trad.). Akal.
Meléndez, J. M. (2022). Apuntes críticos sobre la financiarización en El tiempo de los investidos, una lectura desde Georg Lukács. Runas. Journal of Education and Culture, 3(6), e21082. https://doi.org/10.46652/runas.v3i6.82
Postone, M. (1993). Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx (M. Serrano, Trad.). Editorial Marcial Pons.
Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo XXI.
Sartre, J.-P. (1960). La república del silencio. Estudios políticos y literarios. Editorial Losada.
Schmidt, A. (1977). El concepto de naturaleza en Marx (J. Ferrari de Prieto & E. Prieto, Trads.; 2da ed.). Siglo XXI.
Stalin, J. (1979). Sobre materialismo histórico y materialismo dialéctico. En Obras escogidas (pp. 266–281). Editorial Nentori.
Wiggershaus, R. (2011). La Escuela de Fráncfort (M. R. Hassán, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Zamora, J. A. (2012). Religión y fetichismo de la mercancía. En A. da Silva Moreira (Ed.), O capitalismo como religião (pp. 51–94). Ed. da PUC Goiás.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Sin Fundamento

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.