La relación entre la función persuasiva del Derecho y el sujeto a persuadir. Una mirada desde el concepto de agente de Amartya Sen

Autores/as

  • Mauricio Valenzuela Gruesso Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.24.2018.12401

Palabras clave:

Derecho , Persuación , Agente, Amartya Sen

Resumen

Este trabajo responde a la siguiente pregunta: ¿desde el concepto de agencia de Amartya Sen, cuál es la relación entre la función persuasiva del derecho y el sujeto a persuadir, específicamente en lo que se refiere a la generación de oportunidades de trabajo? Para responder esta pregunta, analizamos los cuatro elementos contenidos en ella, a saber: la función persuasiva del derecho, el sujeto a persuadir, la generación de oportunidades de trabajo y el concepto de agencia de Amartya Sen. Para explicar la función persuasiva del Derecho, se revisó la tensión generada entre la soberanía del Estado para interferir en la vida de los individuos y el espacio de libertad de los individuos que no puede ser interferido, pero únicamente en cuanto dicha tensión se manifiesta en la generación de las oportunidades de trabajo. Se parte de asumir que hay un espacio de la libertad de iniciativa que no puede ser interferido ni siquiera por el Estado, pero, ¿cuál es ese espacio y por qué el Estado necesitaría interferirlo? Creemos que el espacio que no puede ser interferido por el Estado es la elección por parte de los individuos de su actividad económica; esa libertad de elección es de la esencia del ordenamiento jurídico y, en ese sentido, constituye un núcleo irreductible que no puede ser eliminado por el Estado, tanto que, si ello ocurriera, el ordenamiento jurídico dejaría de ser el que es para convertirse en otro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mauricio Valenzuela Gruesso, Universidad Libre

    Trabajo de investigación presentado para optar al título de Magister en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre, 2019. Director Hernán Martínez Ferro.

Referencias

Dieter Grimm, Constitucionalismo y derechos fundamentales, Editorial Trotta, 2006.

Vicente Durán Casas, Juan Carlos Scannone y Eduardo Silva, eds. Contribuciones filosóficas para una mayor justicia, Siglo del Hombre Editores, 2006.

Jacques Chevalier, El Estado posmoderno, Universidad Externado de Colombia, 2011.

Oscar Correas, Crítica de la ideología jurídica, Ediciones Coyoacán, 2005.

Alejandro Nava Tovar, La institucionalización de la razón, Grupo Editorial Siglo XXI, 2015.

Juan Antonio Pérez Lledó, Sobre la función promocional del Derecho. Un análisis conceptual, Universidad de Alicante, https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.26

Omar Toledo Toribio, El principio de progresividad y no regresividad en materia laboral, en Revista Derecho y Cambio Social, http://omartoledotoribio.blogspot.com/2010/12/el-principio-de-progresividad-y-no.html.

Miguel Díaz Román, Una aproximación al concepto de “función promocional” en la teoría del derecho bobbiana: atisbos de su influencia en la teoría de los derechos fundamentales española, en Revista de Ciencias Jurídicas Nº 129 (119-138) septiembre-diciembre 2012.

Rodrigo Uprimny, Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho, (https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2005/12/Constitucion-y-modelo-economico-en-Colombia.pdf).

Ronald Dworkin, La democracia posible, Editorial Paidós, 2008.

Joseph Stiglitz, El precio de la desigualdad, Editorial Taurus, 2012.

Guillermo Perry, El Espectador, 4:20 pm | 6 de Julio del 2016.

Julio Silva-Colmenares, Piketty y los economistas colombianos, debate sobre el capital en el siglo XXI, Ediciones Aurora, 2015.

Pierre Rosanvallon, La sociedad de los iguales, Editorial Manantial, 2012.

Dieter Grimm, Constitucionalismo y derechos fundamentales, editorial Trotta, 2006.

Mario Bunge, Evaluando filosofìas. Una protesta, una propuesta y respuestas a cuestiones filosóficas descuidadas, Editorial Gedisa, 2015.

Sentencias Corte Constitucional C-1064 de 2001, C-398 de 1995, C-040 de 1993, C-459/04, C-566 de 1995, C-228 de 2010, CC-038/04.

Corte Constitucional y Estado Social de Derecho, compilado por Carlos Mario Molina Betancur, Universidad de Medellín, 2007.

Víctor Abramovich y Christian Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Editorial Trotta, 2002.

Editor Juan Carlos Henao, Diálogos constitucionales de Colombia con el mundo, Universidad Externado de Colombia, 2013.

Óscar Mejía Quintana, Filosofía del Derecho contemporánea, Editorial Ibáñez, 2012, p. 98

Joseph Stiglitz, La gran brecha, Editorial Taurus, 2016.

Robert Alexy, Teoría se los derechos fundamentales, Madrid, 2002, citado por Luis Fernando López Roca, El principio de igualdad en la actividad financiera, Universidad Externado de Colombia, 2012.

Amartya Sen, La idea de la justicia, editorial Taurus, 2012.

Martha C. Nussbaum, Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano, Editorial Paidós, 2012

Amartya Sen, Desarrollo y libertad, Editorial Planeta, 2000.

Martha Nussbaum, Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Editorial Paidós, 2012).

Hernán Martínez Ferro, Legitimidad, razón y derecho, Universidad Externado de Colombia, 2013.

Pablo Sánchez Garrido, Raíces intelectuales de Amartya Sen. Aristóteles,

Adam Smith y Karl Marx, Centro de estudios políticos y constitucionales de Madrid, 2008.

Adam Smith, La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, 2014.

Paul Krugman, Acabemos ya con esta crisis, Editorial Planeta Colombiana, 2012.

Rafael Cejudo Córdoba, Una aproximación a la teoría de Amartya Sen, https://doi.org/10.3989/ris.2007.i47.50, revintsociologia.revistas.csic.es

Descargas

Publicado

11/29/2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La relación entre la función persuasiva del Derecho y el sujeto a persuadir. Una mirada desde el concepto de agente de Amartya Sen. (2024). Sin Fundamento, 24, 223-287. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.24.2018.12401