Autodeterminación y dignidad humana al interior del trabajo sexual

Autores/as

  • Rodrigo de Jesús Álvarez Malaver Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.23.2017.12393

Palabras clave:

Trabajo sexual, moral , Dignidad humana, ética

Resumen

Este trabajo, pretende eliminar tabúes y preconceptos alrededor del trabajo sexual, tabúes que han estigmatizado a todas y todos los trabajadores sexuales, entregando una visión condenatoria de su profesión dentro de un concepto de incomprensión, derrotismo y marginalidad siendo lo más condenable y doloroso en muchos casos la crítica social, política, ética y económica por desarrollar una actividad tachada con una vacua moral canónica y teocrática dentro del ordenamiento de un estado social de derecho. Mostrar el verdadero carácter de una de las principales virtudes de la humanidad, como lo son la moral y la ética siendo un conjunto de la escala de la dignidad humana y como principio de una sociedad, de entrada, es más que un sueño utópico una batalla pírrica al interior del pensamiento de un filósofo, tomare como punto de referencia a Ronald Dworkin (1980) tratando de aparear su concepto de dignidad humana con el de trabajo sexual. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rodrigo de Jesús Álvarez Malaver, Universidad Libre

    Abogado Especialista en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana / Especialista en Derecho de Familia. / Escrito presentado para optar al título de Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica Universidad Libre. 

Referencias

Arango, D. (2020). La Dignificación del Trabajo Sexual y Su Reivindicación como Acto Político [Trabajo de grado]. URI http://hdl.handle.net/20.500.12209/12226

Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (j. Pallí, Trad.). Editorial Gredos.

Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente.

Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/cc9bf7d3-6d3f-4887-a250-4db8444915a7/content

Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-629 Referencia: expediente T-2384611, M. P.: Juan Carlos Henao Pérez. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-629-10.htm

Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-594 Referencia: Expediente T-5.596.207, M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-594-16.htm

Cruz, J. (1976). Intelecto, razón y entendimiento. [PDF en línea]. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/1902/1/02.%20JUAN%20CRUZ%20CRUZ%2C%20Universidad%20de%20Navarra%2C%20Intelecto%2C%20raz%C3%B3n%2C%20entendimiento.pdf

Domínguez, A. (1991). La Polis y la Expansión Colonial Griega Siglos VIII -VI (3ª Ed). Editorial Síntesis.

Dworkin, R. (1980). La Filosofía del Derecho (2ª Ed). Fondo de Cultura conómica.

Dworkin, R. (2014). Religión Sin Dios. Fondo de Cultura Económica de España.

Honneth, A. (1997). La Lucha por el Reconocimiento. (M. Ballestero, Trad.). Critica Editores.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio sobre la fundamentación normativa de una teoría social (J. Romeu, Trad.). Katz Editores.

Kant, I. (1974). Critica de la Razón Pura. (P. Ribas, Trad.). Editorial Taurus. Koepsell, D. & Ruiz, M. (2015). Ética de la Investigación, Integridad Científica Edamsa Impresiones S.A. de C.V.

Locke, J. (2014). Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil (Mellizo, C. Trad.). Alianza Editorial.

Ministerio del Trabajo. (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323

Rousseau, J. J. (2013). El Contrato Social. Editorial Universidad Autónoma de México.

Twining, W. (2003). Derecho y Globalización. Siglo del Hombre Editores.

Descargas

Publicado

11/29/2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Autodeterminación y dignidad humana al interior del trabajo sexual. (2024). Sin Fundamento, 23, 41-57. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.23.2017.12393