La corte ante al gobierno: plan de investigación para comparar las trayectorias del trabajo jurídico-constitucional en Colombia y Argentina

Autores/as

  • Jorge Enrique Carvajal-Martínez Doctor en sociología jurídica e instituciones políticas de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales -IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Maestría en Derecho, Universidad La Gran Colombia. https://orcid.org/0000-0002-4478-3575
  • Andrés Mauricio Guzmán-Rincón Candidato a doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), abogado y Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Martín. Profesor de la facultad de Derecho de la Universidad la Gran Colombia. Becario del programa Pasaporte a la Ciencia financiado por El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior de Colombia. https://orcid.org/0000-0002-0975-0057

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11356

Palabras clave:

Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Corte Constitucional de Colombia, presidencialismo, control judicial, separación de poderes

Resumen

El articulo propone un plan de investigación a partir del cual es posible explicitar el sentido de la incidencia política de las Cortes en su relación con el poder Ejecutivo, destacando el rol decisivo que desempeña la racionalidad jurídica en ello, sin incurrir en las limitaciones de los enfoques formalistas que adoptan un énfasis local y técnico-jurídico con escasas referencias al contexto institucional o los enfoques derivados del análisis político que entienden primordialmente las decisiones judiciales como actos determinados por el poder. Este incorpora una dimensión relacional y comparada que pretende orientar análisis mas profundos sobre los sistemas jurídicos latinoamericanos, y ejemplifica sus componentes iniciales a partir del análisis de caso en la experiencia reciente de Colombia y Argentina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abiad, P., & Thieberger, M. (2005). Justicia era Kirchner la construcción de un poder a medida. Buenos Aires: Marea.

Andriotti , E. (2013). Decir la verdad, hacer justicia: Los Juicios por la Verdad en Argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea deEstudios Latinoamericanos y del Caribe, 5-23.

Ansolabehere, K. (2013). La política desde la justicia. Cortes supremas, gobierno y democracia en Argentina y México. México: Flacso.

Arballo, G. (2015, agosto 15). La Corte Suprema frente al gobierno. Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Mendoza.

Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia (1958-1990). Bogotá: ICANH-CINEP.

Ariza, L. J. (1997). Estados de excepción y razón de Estado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.

Atilgan, A. (2018). Global Constitutionalism. A socio-legal perspective. Berlín: Springer.

Aydın, A. (2013). Judicial Independence across Democratic Regimes: Understanding the Varying Impact ofPolitical Competition. Law & Society Review, 105-134.

Badeni, G. (2006). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley.

Barreto, A. (2011). La generación del estado de sitio. El juicio de anormalidad institucional en la asamblea nacional constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bazán, V. (2009). ¿La Corte Suprema de Justicia Argentina se reinventa, presentandose como un tribunal constitucional. Cuestiones constitucionales, 3-63.

Benente, M. (2019). La Constitución maldita. Estudios sbre la reforma de 1949. Buenos Aires: EDUNPAZ.

Bercholc, J., & Sancari, S. (2016). Justicia y política. Insumos útiles para determinar el rol de Cortes Supremas y Tribunales Constitucionales en el diseño juridico e institucional del Estado. Buenos Aires: Aldina editorial digital.

Bergalli, R. (1984). El Estado democrático en América Latina y la cuestión judicial: el caso argentino. Afers Internacionals, 47-77.

Bestard, A. (2016). Los decretos de necesidad y urgencia y el Estado constitucional de derecho en Argentina. Reglamentación por DNU de los derechos sociales en el periodo 2003-2011. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bianchi, A. (1994). Una meditación acerca de la función institucional de la Corte Suprema. La Ley.

Bianchi, A., & Sacristán , E. (2020). Estudio comparativo de los tribunales federales en Estados Unidos y en Argentina. In P. Manili, Derecho constitucional del siglo xxi. Homenaje a Jorge Reinal Vanossi (pp. 383-409). Buenos Aires: Astrea.

Bidart, G. (1996). Manual de la Constitución Reformada. Buenos Aires: Sociedad Anónima editora, comercial, industrial y financiera.

Bill, R., Ferejohn, J., & Weingast, B. (2011). A Theory of the Politically Independent Judiciary. In G. Helmke, & J. Ríos, Courts in Latin America (pp. 219-248). Cambridge: Cambridge University Press.

Bohoslavsky, J., & Gargarella, R. (2015). El rol de la Corte Suprema. Aportes repetidos. In J. Bohoslavski, ¿Usted tambien doctor?: complicidad de jueces fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 77-93). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bonner, M. (2005). Defining Rights in Democratization: The Argentine Government and Human Rights Organizations, 1983-2003. Latin American Politics and Society, 55-76.

Bonvechi, A., & Zelaznick, J. (2018). Poder de Decreto presidencial y comportamiento legislativo en Argentina. Montevideo: Revista uruguaya de ciencia política.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, P. (2006). Elementos para una sociología del campo jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre.

Carnota, W., & Maraniello, P. (2008). Derecho constitucional. Buenos Aires: La Ley.

Castagnola, A. (2018). Manipulating courts in new democracies: forcing judges off the bench in Argentina. Routledge.

Centro de Estudios Legales y Sociales. (2019). Derechos Humanos en la Argentina. nforme 2019. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Cherny, N., & Scherlis, G. (2015). El impacto de la competitividad política y la igualdad en la calidad de la democracia: El caso argentino (2003-2013). Soc. e Cult., Goiânia, 4160.

Comotto, S. (2018). Del retorno a la democracia al “corralito financiero”: Decretos de Necesidad y Urgencia y seguridad juridica en la Argentina. 1983-2001. In C. Fernandez, Seguridad juridica. Pobreza y corrupción en Iberoamerica (pp. 135-183). Buenos Aires: Marcial Pons.

Consejo Consultivo para el fortalecimiento del poder judicial y el Ministerio Público. (2020). Propuestas y recomendaciones. Buenos Aires.

Consejo para la consolidación de la demoracia. (1986). Reforma constitucional: Dictamen preliminar del Consejo para la consolidación de la demoracia. Buenos Aires: EUDEBA.

Cruz, M. (2018 A). Comprender a Bourdieu: las estrategias sociales de capitalización. Revista colombiana de sociología, 219-237.

Cruz, M. (2018). Judicial Constitutional Supremacy Colombian Constitutional Court influences on the political and judicial system. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Desojo, E. (2020). Justicia a la carta. El poder judicial en la era macrista. Buenos Aires: Clacso.

Ekmekdjian, M. (1992). El rol institucional de la Corte Suprema de Justicia. Buenos AIres: La Ley.

Ferreira, D., & Goretti, M. (1996). Cuando el presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989- agosto1994). Desarrollo Económico, 443-474.

Ferreyra, G. (2004). La Corte Suprema de Justicia argentina y el control de constitucionalidad: vicisitudes y retos del papel institucional del tribunal. Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Juridicos Comparados. UNAM.

Ferreyra, G. (2016). Notas sobre derecho constitucional y garantías. Buenos Aires: Ediar.

Ferreyra, G. (2018). Ciudadanía y poderes del Estado. Bogotá: Ibañez.

Ferreyra, G. (2019). Sobre el poder ejecutivo. Revista Derechos en Acción, 29-90.

Gallón Giraldo, G. (1979). Quince años de Estado de sitio en Colombia. Bogotá: América Latina.

Garay, A. (1997). El precedente judicial en la Corte Suprema. Revista juridica.

García, M., & Uprimny, R. (2016). Control judicial a los estados de excepción. In M. García, & M. Ceballos, Democracia, justicia y sociedad 10 años de investigación en Dejusticia (pp. 422-434). Bogotá: Dejusticia.

Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina. Buenos Aires: Katz editores.

Gargarella, R., & Bergallo, P. (2014). Presentación. In R. Gargarella, Por una justicia dialógica. El poder judicial como promotor de la deliberación democrática (pp. 9-13). Buenoas Aires: Siglo XXI.

Gargarella, R. (2011). La Constitución en 2020. 48 propuestas para una sociedad igualitaria. Buenos Aires: Siglo XXI.

González, E. (2014). Persuade Them or Oust Them: Crafting Judicial Change and Transitional Justice inArgentina. Comparative Politics, 479-498.

Gonzalez, J. (2015). Los doce apóstoles. La Corte Suprema y sus jueces. In J. Bohoslavski, ¿Usted tambien doctor?: complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 93-111). Buenos Aires: SIglo XXI editores.

Grubisic, M. (2016). El sistema político y el rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante el período 1930-1947. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Hammergren, L. (1999). Quince años de reforma judicial en América Latina: dónde estamos y porqué no hemos progresado más. In A. Fuentes, Reforma Judicial en América Latina: una tarea inconclusa. Bogotá: Corporación Excelencia en la Justicia.

Haro, R. (2012). La dimensión política del control de constitucionalidad. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 191-223.

Haro, R. (2020). ¿Es posible ejercer el control jurisdiccional de constitucionalidad sobre el ejercicio de las facultades privativas de los poderes estatales? In P. Manili, Derecho constitucional del siglo xxi: estudios en homenaje a Jorge Reinaldo Vanossi (pp. 133154). Buenos Aires : Astrea.

Hauser, I. (2016). Los Supremos. Historia secreta de la Corte. Buenos Aires: Planeta.

Hauser, I. (2019). Rebelión en la Corte. Buenos Aires: Planeta.

Helmke , G., & Ríos, J. (2011). Courts in Latin América. Introducción. In G. Helmke, & J. Ríos, Courts in Latin América (pp. 1-26). Cambridge: Cambridge University Press.

Kapiszewski, D. (2006). La Cortes suprema y la política constitucional en la Argentina PostMenem. Revista juridica de la Universidad de Palermo, 5-46.

Kapiszewski, D. (2012). High Courts and Economic Governance in Argentina and Brazil. Cambridge: Cambridge University Press.

Kunz, A., & Cardinaux, N. (2004). Investigar en derecho. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA.

Landau, D. (2014). Abusive Constitutionalism. Davis Law Review, 189-260.

Landau, D. (2014 A). Beyond judicial independence: The construction of judicial power in Colombia. Cambridge- Massachusetts: Harvard University.

Llanos , M., & Figueroa, C. (2008). La participación de la Presidencia y el Senado en el nombramiento del Poder Judicial. Desarrollo Económico, 607-637.

López, D. (2016). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.

Manili, P. (2017). Evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema. Comentario de sus fallos más trascendentes desde 1863. Buenos Aires: Astrea.

Mugambi , J. (2008). The Failed Invigoration of Argentina’s constitution: presidential omnipotence, repression, instability and Lawlessness in Argentine history. The University of Miami Inter-American Law Review, 408-462.

Neves, M. (2013). Transconstitutionalism. London: Hart Publishing.

Nunes, R. (2010). Ideal Justice in Latin America: Interests, Ideas, and the Political Origins of Judicial Activism in Brazil and Colombia. Texas: The University of Texas at Austin.

O’Donnell, G. (2003). Democracia, desarrollo humano y derechos humanos. In G. O’Donnell, Desarrollo humano y ciudadanía: reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina (pp. 25-147). Rosario: Homo Sapiens.

Oteiza, E. (1994). La Corte Suprema. Entre la justicia sin política y la política sin justicia. Buenos Aires: Libreria Editorial Platense.

Pizzolo, C. (2005). Pensar el Mercosur. Mendoza: Ediciones Juridicas Cuyo.

Ran, H. (2014). Comparative Matters. Oxford: Oxford University Press.

Roth, L. (2007). Acerca De La Independencia Judicial En Argentina: La Creación Del Consejo De La. Desarrollo Económico, 285-318.

Sabsay, D. (2004). El juicio político a la Corte Suprema de Justicia. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 493-519.

Sancari, S. (2006). Reflexiones sobre el rol institucional de la Corte Suprema y su relación con el poder político, a raiz de la jurisprudencia sentada en los casos Smith, San Luis y Bustos.

Sancari, S. (2016). El debate público y los actores de la política en el ámbito de la Corte Suprema. Pensar en derecho, 75-95.

Santiago, A. (2000). Los modelos institucionales de Corte Suprema. In A. Santiago, & F. Álvarez, Función política de la Corte Suprema. Obra en homenaje a Julio Oyhanarte. Buenos Aires: Abaco.

Santiago, A., Tanzi, H., Pugliese, M., & Calero, L. (2012). Historia de la Corte Suprema Argentina. Buenos Aires: Marial Pons.

Scaar, E. (2010). Judicial independence and the human rigths in Latin America. New York: Palgrave Macmillan.

Uprimny, R. (2016). Justicia rutinaria y protagónica: una caracterización de la justicia colombiana. In M. Ceballos, & M. García, Democraci,a justicia y sociedad, diez de investigación en Dejusticia (pp. 176-191). Bogotá: Centro de Estudios de derecho y sociedad.

Uribe, D. (1995). La Constitución de 1991 y el ideario liberal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Valencia, H. (2015). Cartas de batalla. Una critica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana editorial.

Vertbisky, H. (1993). Hacer la Corte. La construcción de un poder absoluto sin justicia ni control. Buenos Aires: Planeta.

Zaffaroni, E. (1994). Estructuras judiciales. Ediar: Buenos Aires.

Zarini, H. (1992). Derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea.

Descargas

Publicado

12-02-2024 — Actualizado el 11-02-2025

Versiones

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

La corte ante al gobierno: plan de investigación para comparar las trayectorias del trabajo jurídico-constitucional en Colombia y Argentina. (2025). Saber, Ciencia Y Libertad, 19(1), 60-89. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11356 (Original work published 2024)

Artículos similares

11-20 de 483

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.