Management of productive entrepreneurship in the municipalities of the metropolitan area of the State of Táchira

Authors

  • Exel Nabor Rodríguez Salas Universidad de Los Andes de Venezuela
  • Doray Contreras Universidad de Los Andes – Táchira - Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8719

Keywords:

Management, Productive Entrepreneurship, Stimulus, Municipalities

Abstract

The objective of the research is to determine the management of productive entrepreneurship for the municipalities of the metropolitan area of the State of Táchira, San Cristóbal, Cárdenas, Guásimos and Torbes, in order to design a proposal to stimulate the management of productive entrepreneurship for the municipalities of the metropolitan area to promote productive entrepreneurship of any nature. The study was framed within the qualitative paradigm, field, descriptive in nature, feasible project modality, with a non-experimental design. The study population is composed of seventeen (17) managers of the mayor's offices of the metropolitan area. The technique and the instrument for data collection: the survey-type questionnaire of twenty-five (25) items based on a Likert-type scale with three response alternatives; its validity was assessed through the judgment of experts and the reliability coefficient, calculated by means of Cronbach's Alpha statistical procedure. In the data analysis, descriptive statistics were used with the percentage analysis technique based on simple and relative frequencies. Inferential statistics are also used for the associations between the mayoral variables with respect to the dimensions, in order to establish comparisons of the Management of entrepreneurship in each of them. The results obtained indicated the need to design a proposal for a productive entrepreneurship management system of any nature. Society demands new responses from its public institutions every day, and the municipalities of the metropolitan area must be prepared to promote productive entrepreneurship management projects of any nature. In this sense, it is considered feasible to design a proposal to stimulate the management of productive entrepreneurship, thus achieving an organized start to the development of entrepreneurship.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Banco Mundial (2018). El Banco Mundial en Venezuela. Obtenido de www.bancomundial.org/es/country/venezuela

Borjas, M. P., Navarro Lechuga. E., Puentes Ospino, D., De la cruz García, J., Yepes Martínez, J., Muñoz Alvis, A., Montero, P., De La Hoz Del Villar, K., Pérez Moyano, Y., & Polo, J. D. (2019). Experiencias ludoevaluativas en el contexto universitario: la evaluación desde una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 177-190.

Calderón Hernández, G., Álvarez Giraldo, C. M., & Naranjo Valencia, J. C. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.

Cárdenas, L.(1998). Definición de un marco teórico para comprender el concepto de desarrollo sustentable. Boletín INVI, 33(13), 3-20.

CEPAL (2018). Perspectivas Económicas de América Latina 2018. Repensando las instituciones para el desarrollo. Obtenido de https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=

Coto Garrido, M. (2012). Plan de Gestión para el desarrollo de la exposición nacional de planes de negocios de jóvenes emprendedores “expojovem" del ministerio de educación pública. (Tesis de maestría). Costa Rica: Universidad para la Cooperación internacional (UCI).

Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Serie Manuales Nº 10. Chile: CEPAL.

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Junior, H. A. (2019). La cantidad de información de las empresas. Actualidad Contable, 22(38), 5-24.

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. (2019). Costos estándar: aplicabilidad en las empresas del sector productivo. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(8), 94-107.

Fernández, R. (2006). Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales. Su Integración. España: Club Universitario.

FMI (2017). Informe Perspectivas Económicas Regionales. Obtenido de http://www.imf.org/es/publications/wh/issues/2017/10/11/wreo1017

Fraguela Formoso, J. A., Carral Couce, L., Iglesias Rodríguez G., Castro Ponte, A., & Rodríguez Guerreiro, M. J. (2011). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, 78(167), 44-49.

Gobernación del Estado Táchira (2013). Plan de Desarrollo del Estado Táchira 2013-2016. Venezuela: Gobernación del Estado Táchira.

Gómez, R. (1994). Presupuesto. Venezuela: Ediciones Fragor.

Hernández Maldonado, E. T., Rojas Guevara, J. U., & Gallo Vargas, R. D. (2019). La práctica docente y su evaluación: estrategia para la mejora continua en los procesos de acreditación en alta calidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 79-92.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Jurado Paz, I. M., & Morán Vallejo, M. A. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 261-272.

Londoño Guingue, L., & Vergara Ochoa, A. (2009). Sistematización de Experiencias de Emprendimiento en Antioquia. XIX Congreso Latinoamericano y del Caribe Sobre Espíritu Empresarial, Brasil, 2008. Obtenido de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/1881

Mujica, M., Smith, C., Chirino, I., García, B., Gutiérrez, C., Calderón, X., & Quero, M. (2013). Emprendimientos productivos familiares: estrategia local en red para el desarrollo sostenible del caserío “El Mamonal”. Multiciencias, 13(3), 238-250. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16962

Naranjo, G. F. (2010). Gerencia Emprendedora para el siglo XXI. Dimensión Empresarial, 8(2), 56-64.

OCDE (2017. Perspectivas económicas de América Latina 2017. Juventud Competencias y emprendimiento. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

Prada Torres, O., Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión editorial: tratamiento de la información periodística. Sapienza Organizacional, 6(11), 200 – 219.

Ramírez Atoche, S. G., Salgado Valenzuela, C. A., & Huapaya Solano, J. A. (2012). Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la municipalidad provincial de Abancay en el período 2007-2009. (Tesis de maestría). Perú: Pontificia Universidad católica del Perú.

González, J. A. (2006). Hacia una cultura de emprendimiento productivo en comunidad. Municipios del norte del Cauca, Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4(2), 133-153.

Rodríguez, R. M. (2010). Los emprendimientos de la economía social desarrollados por mujeres:¿constituyen una salida frente a la situación de pobreza? España: Editorial Académica Española.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto: Editorial CIDEG.

Trimalco, D., & Tuimil, G. (2011). Políticas públicas aplicadas al desarrollo local y descentralización: una aproximación a la realidad en Montevideo.(Tesis de pregrado). Uruguay: Universidad de la República.

UNESCO (1999). La gestión en busca del Sujeto. Chile: UNESCO.

UNET (2008). Declaración “La Villa de San Cristóbal”. Venezuela: Consejo de Planificación UNET.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Vesga Bravo, G. J., & Escobar Sánchez, R. E. (2018). Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 103-114.

Valles Coral, M. A. (2019). Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 67-78.

Downloads

Published

2022-05-06 — Updated on 2023-06-20

Versions