This is an outdated version published on 2021-10-30. Read the most recent version.

Análisis a la señalética del Pueblo Mágico de Mocorito, Sinaloa, México

Authors

  • Javier Alejandro Santana Martínez Instituto Tecnológico de Sonora
  • Claudia Erika Martínez Espinoza Instituto Tecnológico de Sonora
  • Oswaldo Alberto Madrid Moreno Instituto Tecnológico de Sonora
  • Edissa Nereida Romero Vásquez Universidad USI México
  • Karely Krisbel Muñoz Gilvao

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8079

Keywords:

Señalética, Turismo, Economía, Diseño, Gráfico, Estrategia, Pueblo, Mágico, México

Abstract

Esta investigación tiene por objetivo analizar como el sistema señalético del Pueblo Mágico de Mocorito afecta de manera directa el tiempo de estadía de las personas al visitarlo. Para llevar a cabo el estudio se diseña de una encuesta la cual es aplicada a personas que han visitado dicho lugar, dado que, a causa de la contingencia por el COVID-19, no se puede realizar el trabajo de campo. La encuesta está basada en siete preguntas, que versan sobre el tiempo, el ingreso derrochado, los productos adquiridos y los servicios utilizados. Los resultados revelan que existen señales que invitan al visitante a realizar diversas actividades, lo cual hace que se prolongue su estadía en el Pueblo Mágico de Mocorito.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Javier Alejandro Santana Martínez, Instituto Tecnológico de Sonora

    Licenciado en Diseño Gráfico por el Instituto Tecnológico de Sonora, Maestro en Educación por el Instituto Tecnológico de Sonora, Doctor en Imagen Pública por el Colegio de Imagen Pública. Profesor del Instituto Tecnológico de Sonora.

  • Claudia Erika Martínez Espinoza , Instituto Tecnológico de Sonora

    Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad del Valle de Atemajac , Maestra en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Profesora del Instituto Tecnológico de Sonora.

  • Oswaldo Alberto Madrid Moreno , Instituto Tecnológico de Sonora

    Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad del Noroeste (UNO), Maestro en Comercio Electrónico por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Doctor en Planeación Estratégica para la Mejora del Desempeño por el Instituto Tecnológico de Sonora. Profesor del Instituto Tecnológico de Sonora

  • Edissa Nereida Romero Vásquez, Universidad USI México

    Licenciada en Diseño Gráfico por el Instituto Tecnológico de Sonora, Maestra en Educación por el Instituto Tecnológico de Sonora, Doctora en Ciencias Económicas Administrativas por la Universidad USI México. Profesora de la Universidad

  • Karely Krisbel Muñoz Gilvao

    Licenciada en Diseño Gráfico por el Instituto Tecnológico de Sonora.

References

Alvarado, C. (2014). El Programa Pueblos Mágicos: entre la realidad y la fantasía. En A. Valenzuela, C. Alvarado & M. C. Saldaña (Coord.), Imaginarios del paisaje y el turismo entre tradición y distintivos oficiales (251:270). México: Juan Pablo Editor y Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Álvarez, T., & Caballero, M. (1997). Vendedores de imagen. Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós.

Arfuch, L., Ledesma, M., & Chaves, N. (1997). Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos. Obtenido de https://nanopdf.com/download/diseo-y-comunicacion-teorias-y-enfoques-criticos-leonor-arfuch-norberto-chaves-m_pdf.

Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. 2da edición, Volumen 2. Bolivia: Grupo Editorial Design.

López Bosch, M. A. (2012). Metodologías innovadoras en la didáctica de las artes plásticas y el diseño: ocho retos para la reflexión sobre nuestra práctica docente y un enlace con las pedagogías regenerativas. En Las actuales enseñanzas de artes plásticas y diseño (123-136). España: Ministerio de Educación.

Marshall, A. (1931). Principios de Economía-Introducción al estudio de esta ciencia. España: El Consultor bibliográfico.

Martínez de Velasco, A. & Nósnik, A. (1988). Comunicación Organizacional Práctica. México: Trillas.

Martínez, M. A., & Alcaraz, E. (1997). Diccionario de lingüística moderna. España: Ariel.

Mayor Sánchez, J. (1983). Interacción, comunicación y lenguaje. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 38(2), 251-296.

Murcia Murcia, N. (2001). El lenguaje visual elemento básico en el desarrollo de los procesos de pensamiento. 1ra Edición., Volumen 1. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47069827.pdf.

Organización Mundial de Turismo. (2020). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/412719/Turismo_2040_Poli_tica_Turi_stica_de_Estado.pdf el día 22 de abril 2020.

Robbins, S. P. (1993). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Secretaria de Turismo. (2014). Pueblos Mágicos. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/ el día 22 de abril 2020.

Vega Cedeño, B., & Puig González, J. (2012). Lenguaje visual publicitario como sistema de comunicación en el Street art: creación y difusión. 1ra Edición, Volumen 1. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/13325522.

Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Wong, W. (2004). Diseño Gráfico. España: Gustavo Gili, S. L.

Downloads

Published

2021-10-30

Versions